Mostrando las entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Iglesia. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de noviembre de 2017

¿Por qué conmemoramos a los fieles difuntos?


Cada 2 de noviembre la cristiandad conmemora y recuerda a todas aquellas personas que han dejado este mundo y que en vida fueron fieles cristianos.

La conmemoración de los fieles difuntos es una de las celebraciones más antiguas de la Iglesia Católica que se remonta a sus inicios ya que la resurrección de los muertos es uno de los pilares fundamentales de la fe cristiana.

No fue sino hasta el siglo X cuando San Odilón, un Abad Benedictino del famoso Monasterio de Cluny instituyó esta celebración litúrgica que se extendió por España y Portugal.

La cristiandad recuerda a los difuntos porque en su creencia del cielo, la muerte y el purgatorio sabe que pueden interceder por la purificación de las almas, es la unión de la Iglesia Triunfante (Cielo), la Iglesia Purgante (Purgatorio) y la Iglesia Militante (Mundo).

El Concilio de Trento (1545 - 1563) declaró: “Las almas del purgatorio son socorridas por los sufragios de los fieles y señaladamente por el sacrificio del altar (La Misa)”.
La conmemoración de los fieles difuntos se realiza al día siguiente de la fiesta de todos los Santos, porque ésta recuerda a las almas ya santas que alcanzaron la Gloria, pero como el intelecto humano no puede determinar quiénes ya gozan de la Gloria y quiénes necesitan purificarse, se celebra al día siguiente a los fieles difuntos, cuyas almas retenidas en el purgatorio necesitan expiar sus culpas veniales debido a sus pecados de manera que habiéndose limpiado puedan entrar al reino de los cielos.

La importancia de los difuntos en la fe es escatológica, es decir, la creencia que en una vida eterna y un  alma inmortal, por lo que tiene a Dios como su causa, destino y plenitud.

San Pablo manifiesta que al final de los tiempos todos nos encontraremos con Cristo (1Tes 4), por lo que los difuntos son testimonio de la vida natural que se ve enriquecida por la vida sobrenatural en ese paso de la vida, muerte y vida eterna, además se les recuerda por el legado y la vida cristiana, también porque son parte de nuestra historia, en el caso de los padres, principales transmisores de la fe.

La repercusión de esta memoria en América Latina fue muy grande ya que las comunidades mesoamericanas y prehispánicas tenían un culto especial por los difuntos. Sin embargo, en el encuentro de las culturas y la evangelización se lograron purificar rituales supersticiosos y sacrificiales que tenían en este día en las comunidades indígenas y se le dio un sentido de trascendencia a la vida eterna y de oración familiar, por eso en México el “Día de Muertos” la familia va y comparte la cena en las tumbas de sus seres queridos, tumbas que durante el día limpiaron y adornaron.

En Venezuela esta fiesta ha tenido mucho realce y los pueblos se vuelcan a las iglesias a encomendar en misa a los difuntos, cumpliendo con su deber cristiano y esta obra de misericordia "orar por los difuntos", el sentido principal es el ofrecimiento eucarístico y la oración.

Pero, esta fiesta ha caído en cuestiones supersticiosas, quitando la fiesta del Halloween que es una fiesta pagana y que su sentido es distinto; se ha mezclado con posturas sincréticas, esotéricas y fundamentalistas que desvirtúan el principal sentido.
La superstición, el irrespeto y el abuso fúnebre de los restos del cuerpo  del difunto es rechazada por la Iglesia Católica y considerado como un acto de profanación y deplorable.


La fiesta de los fieles difuntos ha de servir para recordar a nuestros familiares que ya no están y que han dejado un importante legado en nuestras vidas y esperar que sus buenas acciones en la vida terrenal sean el boleto al reino celeste.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Monseñor Fidel Hidalgo, un pilar de la Diócesis de Trujillo

Celebración de las Bodas de Plata Sacerdotales del Padre Hidalgo el 26 de mayo de 1988,
de izquierda a derecha: Fray Juan F. Hernández, Mons. Salvador Barazarte, Mons. Vicente Valera, Mons. Fidel Hidalgo, Mons. Antonio Morello, Mons. Heberto Godoy y el Pbro. Hilarión Moreno.

Humilde, sencillo, bonachón, sereno, justo, bondadoso, jovial, con buen sentido del humor, incluso hasta un poco tímido son algunas de las palabras con las que sus cercanos describen a uno de los Sacerdotes más influyentes y admirados de la Diócesis de Trujillo.

Fidel Oberto Hidalgo Mejía, nació el 24 de abril de 1938, en la aldea de Guaramacal en el municipio Boconó; hijo de don Rafael Gerónimo Hidalgo y doña Zenobia Mejía; desde muy niño mostró su fervor y su devoción por el Santo Rosario, lo cual llamó la atención del futuro Obispo de Trujillo, el Padre Antonio Ignacio Camargo quien para ese entonces era párroco de San Alejo de Boconó, Camargo conversó con sus padres para llevárselo a la ciudad de Boconó y tenerlo con él en la parroquia.

Estando en Boconó comenzó sus estudios de primaria. Luego de que Monseñor Camargo fuese electo como Primer Obispo de Calabozo, el niño Fidel Hidalgo regresaría a su natal Guaramacal con sus padres donde culminó la primaria.


Monseñor Fidel Hidalgo en sus Bodas de Oro
Sacerdotales el 26 de mayo de 2013
A los 13 años fue enviado por el Párroco de San Alejo, el Presbítero Nicolás Espinoza, al Seminario Arquidiocesano San Buenaventura de la ciudad de Mérida, cursando estudios de bachillerato y filosofía, allí descubriría su vocación por el sacerdocio; finalizados los estudios filosóficos ingresó al Seminario Interdiocesano Santa Rosa de Lima de Caracas donde se formó en el área de la teología.

El 26 de mayo de 1963 fue ordenado Sacerdote en el Templo de San Alejo por Monseñor José León Rojas con motivo del cuatricentenario de la ciudad de Boconó.

El Padre Hidalgo ocupó distintos cargos y tareas dentro de la Diócesis de Trujillo; recién ordenado Sacerdote, su mentor, Monseñor José León Rojas, le confió la administración de la construcción de la obra más importante de su episcopado, la del Seminario Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús”, la cual, el II Obispo de Trujillo la llamaría “La niña de sus ojos”, el joven clérigo cumplió esta labor a cabalidad.


El Padre Hidalgo también fungiría como Vicario Auxiliar de la Santa Iglesia Catedral y Vicario Auxiliar de la Parroquia Chiquinquirá de Trujillo en sus primeros años al servicio del Pueblo de Dios.

El 1 de mayo de 1970, sería nombrado Párroco de Catedral hasta el 5 de septiembre de 1976, cuando fue nombrado como Teniente Párroco de Chiquinquirá de Trujillo para ayudar a otro querido, recordado y admirado Sacerdote trujillano, Monseñor Vicente Valera Márquez; con el Padre Valera guiaría a la grey de la “calle arriba” hasta el 22 de octubre de 1989.


Otras labores que realizó fueron las de Capellán del Hospital “José Gregorio Hernández” de Trujillo, Capellán de las Hermanas del Santísimo Sacramento, Párroco
Monseñor Fidel Hidalgo,
Capellán de Su Santidad
de San Antonio Abad de Mendoza Fría entre los años 1989 y 1994, Párroco de San Juan Bautista de Pampanito desde marzo de 1994 hasta el mes de octubre del 2000 donde se dedicó a atender la enfermedad de su señora madre, quien falleció el 27 de noviembre de ese año.

También desempeñó altos cargos dentro de la Diócesis como Canciller Secretario, Administrador, Vicario General de la Diócesis de Trujillo en los episcopados de Monseñor Vicente Hernández Peña, su amigo de la infancia y Monseñor Castor Oswaldo Azuaje.


Fue miembro del Colegio Diocesano de Consultores y miembro del Consejo Presbiteral, así mismo fue Párroco de Nuestra Señora del Carmen de Trujillo desde el 7 de Julio de 2001 hasta el 29 de agosto de 2013, donde presentó su renuncia estatutaria por edad ante el Obispo de Trujillo.

El 27 de Abril de 2014, fiesta de la Divina Misericordia, le fue concedido el título de Capellán de Su Santidad, recibiendo el tratamiento de “Reverendo Monseñor”.

Muere en la Ciudad de Trujillo el 24 de agosto de 2017 y sus restos reposan en la Iglesia Catedral de Trujillo.

lunes, 9 de enero de 2017

10 Cosas que no sabías de la Virgen de la Paz

La Virgen de la Paz
(Foto Cortesía : Medios Catedral de Trujillo)

El Pueblo católico trujillano se desborda todos los años en el mes de Enero a homenajear y venerar a Nuestra Señora de la Paz, por eso, Trujillo Digital te trae las 10 cosas que no sabías de la Excelsa Patrona de los Trujillanos:

Es la Patrona del Estado Trujillo

Existe la creencia que la Virgen de la Paz es solamente patrona de la Ciudad y del Municipio Trujillo pero lo cierto es que tiene varios patronazgos que van de lo micro a lo macro. Es patrona de la Catedral de Trujillo, de la Parroquia Nuestra Señora de la Paz, de la Ciudad, del Municipio, de la Diócesis y del Estado Trujillo.


Es una de las imágenes más bellas de Venezuela

Muchos cronistas y expertos en el arte barroco venezolano aseguran que la Imagen de Nuestra Señora de la Paz que se resguarda en Catedral es una de las más bellas de la nación, posee un hermoso rostro con una mirada tierna y una gentil sonrisa. 
Rostro de la Virgen
(Foto Cortesía: Medios Catedral de Trujillo

La imagen colonial fue restaurada

En el año 1982 la Virgen de la Paz fue coronada canónicamente, para estas festividades el Pbro. Jorge Luis Villasmil, la mandó a restaurar a Caracas, se le sellaron algunas grietas y se “bronceó” su piel ya que la imagen era un poco más “pálida”. El Padre Hermágoras Rivero cuando vio la imagen restaurada y con la piel “tostada” dijo: “Ahora sí se parece a aquella muchachita de Nazareth”. Más tarde, en 1991 se le agregaron dos pies con zapatillas doradas.

Cada año se le regalan vestiduras y prendas

Exposición de vestidos y mantos de la Virgen
(Foto Cortesía: Kelvin Araujo) 
El amor del trujillano por su patrona ha hecho que a lo largo de los años se le regalen vestiduras nuevas, entre vestidos, mantos, joyas y coronas. 

El manto que luce todos los 24 de Enero es conocido como “El Patronal” porque la Virgen lo usó en su coronación canónica, este manto fue regalado para la celebración del cuatricentenario de la ciudad de Trujillo en 1957. 

En el año 2010 el entonces Padre Carlos Cabezas hizo colectas especiales desde julio de 2009 para comprar y regalarle la famosa corona de doce estrellas, la cual quedó inmortalizada en la estatua de la Virgen de la Paz en el Parque de la Trujillanidad. 

En el año 2009, el diseñador valerano, Ángel Sánchez quien viste a las Miss Venezuela, regaló un vestido a la Virgen, esa prenda aún se conserva y en ciertas ocasiones la reliquia lo luce.

Actualmente la Sociedad de la Virgen de la Paz maneja una lista de espera para las personas que desean regalarle vestidos a la Virgen que finaliza el próximo año 2018.

Tiene una réplica

En el año 1998, el Profesor Pedro Castro, escultor trujillano, hizo una réplica de la Imagen colonial, esto para resguardar y proteger más a la reliquia; la finalidad de la réplica es que salga a las procesiones menores y visitas a las parroquias. Esta réplica es llamada cariñosamente "La Trujillana" dado que se fabricó en Trujillo Capital.

Acompaña a la Ciudad Portátil desde tiempos inmemoriales

Muchos cronistas aseguran que la imagen de la Virgen llegó con los conquistadores a los dominios de los timoto-cuicas pero en realidad no hay fecha exacta del arribo de la reliquia; lo que sí es cierto es que ha acompañado a Trujillo a lo largo de su historia, en la guerra y en la paz, en la abundancia y la escases.
Procesión de la Virgen de la Paz a mediados del siglo XX
(Foto Cortesía: Archivo Personal de Jorge Briceño Carmona)

La Ciudad de Trujillo lleva su nombre

“La Ciudad Portátil” así se conoce a Trujillo por sus numerosos cambios de asentamiento, con los que también hubo cambios de nombre, 7 para ser exactos: Nueva Trujillo, Trujillo de Mirabel, Trujillo de Collado, Trujillo de Salamanca, Trujillo de Medellín, Trujillo de Pampán, pero es con el último cambio con el que se queda la Ciudad Capital, “Nuestra Señora de la Paz de Trujillo” así aparece en el Acta de Independencia de Trujillo, este nombre es colocado por el Capitán Francisco de Labastida en su llegada al Valle de los Mukas en 1570, en honor a la Excelsa Madre, nombre que hoy en día sigue siendo el oficial pero que lamentablemente ha caído en desuso.

Ver Conoce los 7 lugares donde estuvo asentada Trujillo capital. 

El Libertador rezó a sus pies en varias ocasiones

Se dice que en todas las visitas que hizo el Libertador Simón Bolívar a Trujillo, dejaba un tiempo libre para ir a la Iglesia Matriz a rezar a los pies de la Virgen de la Paz, incluso, en su entrevista con Monseñor Lasso de la Vega en las puertas de la Catedral, la Virgen de la Paz fue testigo de este acercamiento de la Santa Sede con las causas independentistas.

La devoción a la Virgen de la Paz es más antigua que las de La Divina Pastora, La Virgen de Coromoto y La Chinita

Así es, se tiene registro de que la primera cofradía de la Virgen de la Paz se fundó en 1584, esa cofradía se convirtió en lo que hoy es la Sociedad de Nuestra Señora de la Paz, por su parte el Cabildo de Trujillo oficializó las fiestas patronales en 1629; de haber llegado la fe a la Virgen con los españoles en 1557, la devoción a María de la Paz es aventajada sólo por la de la Virgen del Valle, cuya veneración data de 1542, pero sí supera a las devociones de la Virgen de Coromoto que inicia en 1652, la Virgen de Chiquinquirá en 1709 y la Divina Pastora de Almas en 1740.

Ver Los 9 Obispos nacidos en tierras Trujillanas.

Ella sí es la Virgen de la Paz

Mucha confusión se crea a la hora de referirse a la Virgen de la Paz, si buscas “Virgen de la Paz” en Google Imágenes de seguro te aparecerá  el Monumento a la Paz; hay que enfatizar que el Monumento a la Paz no es La Virgen de la Paz, el escultor Manuel de la Fuente quiso usar una imagen mariana como símbolo de la paz mundial, de hecho, entre tantos datos curiosos uno de más no viene mal, de la Fuente se inspiró en la cara de su madre para hacerle el rostro a la Virgen del Monumento. Pero la verdadera imagen de la Virgen de la Paz se encuentra en la Catedral de Trujillo, en el altar mayor.
Nuestra Señora de la Paz, Patrona del Estado Trujillo
(Foto Cortesía: Medios Catedral de Trujillo)
MARIA DE LA PAZ
(Patrona de Trujillo)

En hombros conquistadores
llegaste cierta mañana
para colmar con amores
la noble estirpe serrana.
  
Atrás quedó la bravura
del indio fuerte y huraño
que al recibir tu ternura
convivió con el extraño.

Y el diminuto aborigen
reverenciando tu faz
te proclamó tierna virgen
como reina de la paz

Te convertiste en el centro
de aquella hazaña laureada
dando lumbre al gran encuentro
entre el báculo y la espada

Campanas de catedral
salen a impregnar el aire
con música celestial,
anunciando  con donaire
que nuestra ciudad ancestral
ataviada de esmeraldas
y de alegría un venero
cada vez que viene enero
con ese manto glacial
ofrece hermosas guirnaldas
con aroma montañera
a la tez primaveral
de nuestra amada patrona
que es de la Paz pregonera

-Jorge Briceño Carmona

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los 9 Obispos nacidos en tierras Trujillanas

Los Obispos Trujillanos el día de la consagración episcopal de Monseñor Carlos Cabezas.
(Foto: Cortesía Pbro. Gregorio Antonio Pérez)
La tierra de Paz y Encanto ha parido a 9 hombres que firmes por una convicción y decididos en su vocación salen a predicar la Palabra de Dios a lo largo y ancho de Venezuela; Sacerdotes que fueron llamados al ministerio episcopal y que tienen en sus manos el pastoreo espiritual de distintas regiones de la Tierra de Gracia.

Monseñor Vicente Ramón Hernández Peña.
Tercer Obispo de la Diócesis de Trujillo 

Nació en Boconó el 19 de julio de 1935, estudió en el Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas, posteriormente en el Seminario de Lovaina en Bélgica.
Fue ordenado Sacerdote el 2 de octubre de 1960 y ejerce su ministerio en la Arquidiócesis de Caracas; el Papa Pablo VI lo nombra Obispo Auxiliar de Caracas en 1974, posteriormente es nombrado Obispo Coadjutor con derecho a sucesión de la Diócesis de Trujillo.

El 11 de junio de 1982 se convierte en el nuevo Obispo de Trujillo con la muerte de su antecesor, Monseñor José León Rojas Chaparro.

Al cumplir 75 años de edad en 2012 renunció a su cargo episcopal en la tierra de Santos y Sabios tal y como lo prescribe el Código de Derecho Canónico, siendo sucedido por el actual Obispo de Trujillo, Monseñor Cástor Oswaldo Azuaje Pérez O.C.D., Monseñor Hernández Peña es actualmente Obispo Emérito de Trujillo.

Monseñor José de Jesús Núñez Viloria.
Segundo Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana

Nació en Betijoque el 2 de Enero de 1938, cursó estudios en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida y en el Seminario Santa Rosa de Lima; Fue ordenado Sacerdote el 12 de agosto de 1962, realizando su labor sacerdotal en el Estado Trujillo, ejerció como Rector del Seminario Menor de Trujillo y Párroco de la Catedral.

El 8 de enero de 1982 es nombrado Obispo Auxiliar de Ciudad Bolívar y es consagrado Obispo el 19 de marzo de ese año.

El 13 de enero de 1987 es nombrado Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, cargo al que renunciaría en 1990, actualmente reside en la Ciudad de Valera y es el Obispo Emérito de Ciudad Guayana.

Monseñor Joaquín José Morón Hidalgo.
Primer Obispo de la Diócesis de Valle de la Pascua y Primer Obispo de la Diócesis de Acarigua – Araure 

Nació en Boconó el 16 de agosto de 1942, cursó estudios en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, posteriormente en el Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas, allí culminó su formación y fue promovido a la dignidad de Presbítero el 1 de agosto de 1965, prestando servicios para la Diócesis de Trujillo y ejerciendo como Rector del Seminario.

En 1992 es erigida la Diócesis de Valle de la Pascua, el Papa Juan Pablo II lo nombra Obispo de ésta, cargo que ejerció durante 10 años.

En 2002 se funda la Diócesis de Acarigua – Araure y San Juan Pablo II lo nombra Obispo, allí pastorearía a los fieles católicos hasta su muerte el 30 de octubre de 2013.


Monseñor Juan María Leonardi Villasmil.
Primer Obispo de la Diócesis de Punto Fijo

Nació en Boconó el 11 de Febrero de 1947 y falleció el 7 de Junio de 2014 en Maracaibo, Estado Zulia.

Estudió Administración Comercial en la Universidad Central de Venezuela y los culminó en la Universidad Católica Andrés Bello en 1972, más tarde ingresó en el Seminario San José de El Hatillo, luego cursa estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

El 4 de agosto de 1979 es ordenado Sacerdote, prestando funciones pastorales en la Diócesis de Trujillo, entre esos cargos destaca el de párroco de la Catedral; el 29 de enero de 1994 es nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida.

El 12 de Julio de 1997 es creada la Diócesis de Punto Fijo por el Papa Juan Pablo II, el 30 de agosto, Monseñor Leonardi toma posesión de la misma e inicia allí su ministerio episcopal hasta el día de su muerte.


Monseñor José de la Trinidad “Trino” Valera Angulo
Tercer Obispo de la Diócesis de La Guaira y Sexto Obispo de la Diócesis de Guanare. 

Nació en San Lázaro de Trujillo el 3 de Septiembre de 1947, se formó en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, luego cursó Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma para ser ordenado Sacerdote el 2 de agosto de 1975 para la Diócesis de Trujillo.

El 15 de febrero de 1997 es nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas, el 19 de abril de ese año es elevado a la dignidad episcopal.

Para el año 2001 es nombrado Obispo de la Diócesis de La Guaira dónde permanecería 10 años, en 2011 es nombrado Obispo de la Diócesis de Guanare, a los pies de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.


Monseñor José Luis Azuaje Ayala
Segundo Obispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia y Cuarto Obispo de la Diócesis de Barinas

Nació en Valera el 6 de Diciembre de 1957, cursó en el Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo y terminó su formación en Caracas; fue ordenado Sacerdote el 5 de mayo de 1984, desempeñándose en la Diócesis de Trujillo.

El 18 de marzo de 1999 fue nombrado Obispo Auxiliar de Barquisimeto y el 29 de ese mes recibió la consagración episcopal.

El 15 de julio de 2006 fue nombrado Obispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos, allí se estuvo hasta el 30 de agosto de 2013 cuando fue nombrado Obispo de Barinas, actualmente es el Presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe.

Monseñor Ramón José Aponte Fernández.
Segundo Obispo de Valle de la Pascua 

Nació en Carache el 23 de septiembre de 1948, estudió en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, más tarde, Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello y Teología en el Seminario Santa Rosa de Lima en la ciudad capital. 

Fue ordenado Presbítero el 17 de agosto de 1974 para servir a la Diócesis de Trujillo, fue rector del Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo y Párroco de Catedral.

El 5 de marzo de 2004 es nombrado Obispo de Valle de la Pascua y el 22 de mayo de ese año es Consagrado como sucesor de los Apóstoles, relevando al también trujillano Mons. Joaquín Morón.




Monseñor Benito Adán Méndez Bracamonte
Tercer Obispo Castrense de Venezuela 

Nació en Mene Grande, Estado Zulia, el 3 de Diciembre de 1962, de padres trujillanos y criado en Mocoy, poblado cercano a la ciudad de Trujillo.

Estudió en el Seminario San José de El Hatillo y ordenado Sacerdote el 26 de julio de 1990, desempeño el sacerdocio en tierras Trujillanas, entre ellos el de Párroco de Catedral.

Tiempo después ingresaría a la Diócesis Castrense de Venezuela donde llegó a ser Vicario General y luego de la muerte de Monseñor José Hernán Sánchez Porras, fue nombrado Obispo Castrense, consagrándose el 10 de Julio de 2015.


Monseñor Carlos Alfredo Cabezas Mendoza
Segundo Obispo de la Diócesis de Punto Fijo

Nació en el caserío de El Volcán en Niquitao el 26 de enero de 1966, se formó pastoralmente en el Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo, luego en el Seminario Santa Rosa de Lima en la capital del país y posteriormente en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Es ordenado Sacerdote el 10 de junio de 1990 por el Papa San Juan Pablo II, más tarde regresa a Venezuela a cumplir su misión pastoral en la Diócesis de Trujillo, destacando su trabajo en la Catedral.

El 4 de Junio de 2016 es nombrado Obispo de Punto Fijo por el Papa Francisco, el 6 de agosto es consagrado al orden episcopal en la ciudad de Boconó y el 14 de ese mes toma posesión de la Paraguanera Diócesis, sucediendo a su coterráneo Monseñor Juan María Leonardi. 

miércoles, 28 de septiembre de 2016

10 Cosas que no sabías de la Catedral de Trujillo


Catedral de Trujillo (Foto: Jorge Briceño T.)
La Catedral de Trujillo es uno de los emblemas más resaltantes de la Ciudad Portátil, su construcción inició en 1630 y culminó 32 años más tarde, en 1662, elevada a Catedral junto con la fundación de la diócesis en la media noche del 9 de octubre de 1957; el templo catedralicio ha sido testigo de gestas heroicas a lo largo de nuestra historia, incluso el Libertador Simón Bolívar la visitó en varias ocasiones, el templo también esconde secretos que hoy descubrirás.

    Está construida sobre una fosa común

La Santa Iglesia Catedral está construida sobre una fosa común, presumiblemente indígena, ésta ocupa todo el terreno que abarca la iglesia y unos metros del sector Alameda Ribas que queda en la parte trasera de la parroquia.

 Se dice que cuando el II Obispo de Trujillo, Mons. José León Rojas Chaparro murió y comenzaron a cavar su tumba, los obreros se topaban con restos humanos, por lo que los trabajadores de Catedral prosiguieron a buscar cajas de zapatos para meter las osamentas y poder abrir la tumba.

 Estas cajas fueron colocadas en las paredes de la tumba del prelado. 
Tumba de Mons. José León Rojas, II Obispo de Trujillo, en la nave central de la Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

          Es una de las iglesias más antiguas del país

Finalizada en 1662 la Iglesia Matriz de Trujillo es uno de los templos católicos más antiguos construidos en el país, luego de la Catedral de Coro, finalizada en 1538 y la Iglesia de San Miguel de Boconó, culminada dos años antes en 1660.
Altar Mayor de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)
   La torre es mucho más nueva que el mismo templo

El campanario de Catedral es mucho más nuevo que el mismo templo, su construcción inició en 1886 y finalizó 7 años más tarde en 1893, diseñada por el arquitecto Lucas Montani; el campanario fue escenario de un hecho sin precedentes en la historia de Trujillo.

El 20 de septiembre de 1899, fue incendiado a causa de enfrentamientos por parte de las revueltas de las montoneras, cuando el General Francisco González Pacheco, indignado por la derrota causada por Cipriano Castro, decide tomar venganza con el entonces Gobernador Juan Bautista Carrillo Guerra, sitiando la ciudad.

 La batalla se libró en el centro del pueblo, entre la Plaza Mayor y el Templo, valientes hombres tomaron la recién construida torre como fortín para defenderse, haciendo que sus enemigos la incendiaran. Las marcas del incendio son visibles hoy en día.
Torre de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

    Hay una tumba dentro de la torre

Sí, en la entrada del campanario hay una tumba que sólo visitan los obreros cuando limpian la torre o los sacristanes cuando, por fallas eléctricas deben ejecutar las campanas manuales, es la tumba del creador de esta edificación, Lucas Montani que nació en 1830 y murió en 1926 quien pidió ser enterrado allí.
Tumba de Lucas Montani dentro de la torre de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

     La Catedral tiene dos patronos

La devoción trujillana a Nuestra Señora de la Paz opaca la también antiquísima devoción a Santiago el Mayor, el Apóstol que junto con la amadísima Virgen comparten el patronazgo del templo; de hecho, el nombre de la Catedral es “Iglesia del Señor Santiago y Nuestra Señora de la Paz de Trujillo”. 
Retablo del Altar Mayor con la Virgen de la Paz en el centro, Santiago el Mayor a la derecha y San Francisco de Asís a la izquierda (Foto: Jorge Briceño T.)

      Las Campanas tienen nombres

Cinco Campanas adornan la torre catedralicia, las dos más grandes son de volteo (se les pueden dar vueltas) y tienen los nombres de los patronos de la Iglesia, la más grande se llama “Nuestra Señora de la Paz” que está para el lado del tejado del templo y la segunda más grande “Santiago” que está para el lado de la plazoleta izquierda.
Las campanas "Santiago" y "Nuestra Señora de la Paz" (Foto: Jorge Briceño T.)

       En la iglesia está enterrado un corazón

En la Capilla del Bautisterio de la Santa Iglesia Catedral, encima de una placa conmemorativa reposa el corazón del muy ilustrísimo trujillano Don Mario Briceño Iragorry, nacido en la ciudad portátil el 15 de septiembre de 1897 y muerto en Caracas el 6 de junio de 1958, Iragorry pidió que su corazón fuese sepultado en la Catedral de su ciudad natal, donde fue bautizado, actualmente sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Placa conmemorativa y urna donde esta el corazón de Mario Briceño Iragorry (Foto: Jorge Briceño T.)

La iglesia posee la pila bautismal donde fue bautizado Cristóbal Mendoza

El primer Presidente Constitucional de Venezuela, Cristóbal Hurtado de Mendoza, fue bautizado en la pila bautismal que hoy en día se conserva en la Capilla del Bautisterio, en esa misma pila fueron bautizados otros grandes trujillanos como Mario Briceño Iragorry.
Pila Bautismal donde fue bautizado Cristóbal Mendoza (Foto: Jorge Briceño T.)

       Ha tenido párrocos que han sido Obispos

De los 9 Obispos que ha parido nuestro Estado Trujillo, cinco han sido párrocos y uno ha sido vicario parroquial, entre los ex párrocos están: Mons. José de Jesús Núñez, II Obispo de Ciudad Guayana; Mons. Ramón Aponte, II Obispo de Valle de la Pascua; Mons. Juan María Leonardi (+), I Obispo de Punto Fijo; Mons. Benito Méndez, Obispo del Ordinariato Militar; Mons. Carlos Cabezas, II Obispo de Punto Fijo. Y el Ex Vicario Parroquial fue Mons. Joaquín Morón (+), I Obispo de Valle de la Pascua y I Obispo de Acarigua-Araure.


Ex párrocos de Catedral que son Obispos, Mons. Leonardi y Mons. Morón fallecieron

          Ésta si es la Catedral

Se tiene le creencia errónea que el templo de San Juan Bautista de Valera es la “Catedral” de la ciudad, por su hermoso diseño neogótico que la hace resaltar de entre las otras iglesias trujillanas, pero no, San Juan Bautista es la iglesia matriz de la ciudad de las siete colinas, es decir, la iglesia principal, por su parte,  la Catedral de Trujillo es la Sede del Obispo, la Sede de la Diócesis cuyos límites ocupan los mismos del Estado, lo que quiere decir que la Catedral de Trujillo es el templo principal del Estado Trujillo.
Frontis de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)