Mostrando las entradas con la etiqueta gente. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gente. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de abril de 2017

Y el día apenas empieza

Cortesía: Publibus

El reloj marca las 6:22 am, me monto en el autobús. Al entrar empiezo a notar la variedad de rostros, personas de distintas edades, en el mismo bus, pero con diferentes destinos. Algunos puestos vacíos. Niños con sus uniformes escolares, franelas blancas, azules y beige, es lo que más se ve en este transporte. Mujeres con estos niños de uniforme blanco a cuestas.  Hombres somnolientos. Jóvenes con el uniforme de algunas empresas reconocidas, o entidades gubernamentales. Aunque el bus no ha arrancado, ya tiene el radio encendido con un programa radial en el que prevalece el género musical de preferencia colombiana, el vallenato.

Personas bostezando, comiendo o cantando. Unas hablando de lo que harán en el día. Señores leyendo el periódico. Jóvenes leyendo libros. Todo esto sin importar el volumen de aquella música. El bus está encendido a la espera de que el chófer se monte para emprender el camino. Hace su último llamado para llenar los tres puestos que aún están vacíos. Sin respuesta, decide arrancar. Una señora, cargando a un bebé, grita para que el chofer pare. Ella, muy agradecida con el conductor, le da las gracias repetidas veces y se sienta en el primer asiento que ve disponible.

En ese momento empezó la travesía de aproximadamente media hora, quizás más. Los gritos de los adolescentes en el último puesto se hacen sentir, así como el llanto de los niños. El bus, que va camino a la ciudad, hace su última parada en la plaza del pueblo donde logran entrar dos personas más para ocupar las sillas vacías, mientras que otras tres deciden ir de pie. En medio del camino, la música cambia a un género que es preferido entre los mejicanos, el ranchero. Todas las personas van en sus asuntos sin importar el volumen de la música: leyendo, conversando, cantando y durmiendo.

Al acercarse más hacia el destino, las chicas empiezan a maquillarse. Otras empiezan a peinarse. Pero la que más llama mi atención es la que se quita sus botas, sus medias y se pone unos zapatos de tacón; se quita la chaqueta que cubría sus hombros y se abotona una camisa blanca con el logo de un supermercado reconocido en la ciudad. Ya cuando se ve arreglada, empieza a despertar a su niño con uniforme de franela blanca colegial, y cubre más a su niña dormida de uniforme preescolar. Todos despertando porque anuncian la llegada, empiezan a oírse bostezos, huesos traqueados y estiramientos.

El reloj marca las 6:48 am, el autobús entra a la ciudad, y el ruido de las cornetas de los carros se empieza a oír.  El bus hace la primera parada y la mayoría de las personas se bajan en ella, corren para agarrar un último transporte y, así, poder llegar a sus colegios y lugares de trabajos. La parada está colapsada, muchas personas, poca abundancia de carros, pero al llegar distintas busetas, se apresuran a entrar en ellas.

Dos minutos después, el bus en el que voy hace su segunda parada y poca gente se baja. Transcurre unos tres minutos más y el bus hace su última parada, todos nos bajamos de la unidad, menos un joven de cabello largo, vestido de negro, que, por lo visto, lleva música a todo volumen en los audífonos de su aparato mp3. El bus sigue con él; y mi día apenas empieza…

lunes, 3 de abril de 2017

Wildyjhon Vivas: el guerrero de Valera que llegó a los 100 partidos


En el partido correspondiente a la jornada 9 del Torneo Apertura 2017 entre Trujillanos FC y Carabobo FC el jugador Johan Osorio recibió un detalle de parte de la junta directiva por haber alcanzado los 100 partidos con el conjunto de Valera. El record lo logró en el partido vs Portuguesa, por lo que ayer el barinés disputó el partido 102 con los “Guerreros de la Montaña”.

Sin embargo, frente al conjunto “Granate”, fue Wildyjhon Vivas quien jugaba su partido 100 con Trujillanos FC, el cual pudo disputar completo y recibió una cartulina amarilla que le quita la posibilidad de jugar el próximo partido por acumulación de tarjetas.

Debutó profesionalmente con 16 años

Wildyjhon Abraham Vivas Trejo tuvo sus primeros pasos en el balompié en la escuela de fútbol de El Milagro.  Está en las filas de Trujillanos desde que pertenecía a aquella sub 17 donde también estaban Omar Perdomo, Wilker Ángel y Víctor Sifontes.

Con apenas 16 años el profesor Pedro Vera, en el año 2009, lo hizo debutar en primera división y a partir de allí siguió demostrando porqué puede ser titular en cualquier equipo de Venezuela.

Salió de Trujillanos rumbo a la capital del país para vestir la camiseta del Caracas FC y, posteriormente, la de Petare FC. Después de su paso por estos equipos, el jugador que antes de cada partido besa sus tatuajes (nombres de sus familiares), retornó a Trujillanos donde se puso la camiseta con el número 6 en honor al jugador Arquímedes Figuera, con quien compartió en Trujillanos y lo ve como un ídolo.

Cortesía: lavinotinto.com
Actualmente porta la “10” del equipo y se ha convertido en un habitual en las alineaciones de conjunto guerrero desde el torneo anterior mostrando un nivel sobresaliente.

“No es fácil ser un futbolista profesional”
Cortesía: Prensa Trujillanos 
Considerado como un jugador apasionado, confesó que al entrar a la cancha el sentimiento lo invade porque vive algo que soñó desde chico: ser futbolista profesional.

No obstante, el mediocampista de los “Guerreros de la Montaña” ha dicho que ser jugador de fútbol no es tan sencillo como muchas personas pudieran pensarlo. “Se debe tener mucho sacrificio. Entrenar todos los días, soportar las críticas cuando te va mal. Aunque el fútbol es la cosa más linda no es fácil ser futbolista profesional”.

Admiración por un campeón mundial

Aparte de confesar que ve al mediocampista Arquímedes “El Camuro” Figuera como un ídolo, el valerano también admitió que admira el juego del alemán Tony Kroos.

El jugador del Real Madrid es un ejemplo para el 10 del “Truji”. “Me gusta como juega y siempre lo veo”, comentó Wildyjhon.

Su mensaje a la afición

El jugador de 24 años reconoce que el fútbol es un espectáculo que se debe apreciar de la mejor manera y sus palabras a la afición son claras y precisas. “El fútbol es un deporte para divertirse y disfrutarlo, hay que apoyarlo sin violencia”, finalizó el guerrero de Valera que llegó a los 100 partidos con Trujillanos FC. 




viernes, 9 de diciembre de 2016

Richard y sus amigos: 8 años llenando de música las navidades trujillanas


Las navidades trujillanas se visten de gala cada vez que Richard Rodríguez y sus amigos músicos ponen alma y corazón para transmitir la alegría, que evoca el mes de diciembre, con un nutrido repertorio navideño que hace encontrarse con las memorias más profundas del pueblo y las fiestas decembrinas venezolanas.


En esta octava edición, que se llevará a cabo el 18 de diciembre en la Iglesia Chiquinquirá de Pampán, vuelve “Un regalo una canción” en el que los niños cantan y cuentan la navidad en un montaje de más de 40 músicos en escena que impregnaran tu alma de la magia y el amor navideño.

Esta idea que ha alegrado las navidades de las familias y niños trujillanos por 8 años, nació en 2008 cuando Richard Rodríguez, reconocido cuatristra oriundo del municipio Pampán, regresaba de una gira musical por los Estados Unidos en la que debuto por primera vez como solista en la OEA, en la ciudad de Washington, en el año 2007 como invitado del Festival Sueños Americanos.


Tras su llegada a Venezuela sostuvo conversaciones con el sacerdote Pedro Terán, párroco de Pampán, quien desde sus inicios se convirtió en pilar fundamental para este evento en el que cuatro cuerdas reúnen a varios músicos de Trujillo y Venezuela para ofrecer un espectáculo lleno de magia.


La idea de realizar un concierto para alegrar las navidades de las familias trujillanas, en especial la de los niños que necesitan de una mano amiga, se iba gestando en el alma musical de Richard; lo que sería en principio “algo sencillo” se convirtió   en una gran demostración  de amor que va más allá de un pentagrama musical y así lo cuenta Richard Rodríguez.

“En principio pensé en hacer una cosa sencilla, pero después se me ocurrió la idea de invitar a todos los amigos con los que había compartido durante mi carrera y decidimos siempre hacerlo con un fin social”.

Gracias a este evento en el que las ganas se juntan, alrededor de 60 músicos se presentan todas las navidades desde hace 8 años en la Iglesia Nuestra Señora del Chiquinquirá de Pampán para compartir la noche, con un público que abarrota el lugar, la esencia de las navidades venezolanas al ritmo de la magia del repertorio de aguinaldos, parrandas, gaitas y un sinfín de temas venezolanos, además de traer un poco de los sonidos internacionales.


Su primera vez

Luego de que se concreta la idea del concierto navideño solo faltaba poner manos, voces y hasta pulmones a la obra para lograr impregnar el alma de los asistentes con las notas musicales decembrinas, en las que cuerdas, viento y percusión le ponen sabor a la noche desde la primera vez del evento.

Su primera edición fue en el 2008 en homenaje a los artistas de Pampán. La segunda vez se realizó el siguiente año a beneficio de los niños con cáncer y ya desde la tercera edición se realiza con el fin de recolectar juguetes para los niños  más necesitados y es por ello, que el concierto se llama “Un regalo una canción” pues la única entrada que se pide es un juguete nuevo o usado para alegrar la navidad de los niños.

A pesar de pedir como entrada un juguete nuevo o usado en buen estado, es importante aclarar que todos pueden entrar a disfrutar de este evento que está abierto al público, aunque la idea es recolectar la mayor cantidad de regalos para ser donados a los niños por el equipo encabezado por el Padre Pedro Terán.

El combustible

Richard Rodríguez afirma que el impulso para seguir compartiendo la música en este tipo de eventos, destinado a regalar sonrisas a una parte vulnerable de la sociedad a partir de la recolección de juguetes, es los niños que necesitan de una mano amiga. Asimismo guarda como mejor anécdota de los conciertos “la bondad de la gente” y adjudica el éxito de este evento a Dios y a sus amigos “músicos que ponen su corazón y su alma” para poder realizar cada año este compartir musical.

¿A quién le agradeces el éxito de estos conciertos?

“Bueno hermano es mucha gente, pero te nombrare a un grupo de ellos que son pilares fundamentales todos los años y es injusto no agradecer. Anny Cauz, Lidandro Chacón, Luis Aranguren, Cesar Raga, Adinson Márquez, Maholy Aranguren, Gabriel Bastidas y el Padre Pedro Terán”.

¿Qué significa para ti transformar la navidad de los niños a través de la música?

“No pretendo transformar nada solo quiero que mis amigos y yo agradezcamos por el don de la música; por lo bueno y lo malo al final del año y con ello podamos aportar algo a la sociedad, al entorno”.


¿Dar este regalo musical qué significa para el grupo que trabaja arduamente para darlo todo en el escenario?

“Lo hacemos de corazón y ciertamente son ocho años ya tocando música del repertorio navideño venezolano e internacional. Cada año es un reto sorprender a la gente”

¿Por qué se debe rescatar ese extenso repertorio navideño venezolano que en la actualidad se va perdiendo?

“No se va perdiendo él está allí y todavía sigue pasando de generación en generación, solo que no es visible porque nuestros medios de comunicación tradicionales no lo difunden, quizás porque no suena Americano”.

¿Qué expectativas hay para esta nueva edición del concierto navideño?

“La única expectativa es tratar de lograr la meta de llevar una sonrisa a los  niños en navidad y la oportunidad a la gente de ponerse en contacto con su hermosa música”.

Entonces ¿qué esperas? busca un juguete nuevo usado. Agarra a tu familia, amigos y vecinos y llevatelos a compartir este 18 con Richard y sus amigos el espíritu de la navidad y recuerda, que con ello estarás ayudando a los niños que necesitan una mano amiga llena del amor navideño. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Los 9 Obispos nacidos en tierras Trujillanas

Los Obispos Trujillanos el día de la consagración episcopal de Monseñor Carlos Cabezas.
(Foto: Cortesía Pbro. Gregorio Antonio Pérez)
La tierra de Paz y Encanto ha parido a 9 hombres que firmes por una convicción y decididos en su vocación salen a predicar la Palabra de Dios a lo largo y ancho de Venezuela; Sacerdotes que fueron llamados al ministerio episcopal y que tienen en sus manos el pastoreo espiritual de distintas regiones de la Tierra de Gracia.

Monseñor Vicente Ramón Hernández Peña.
Tercer Obispo de la Diócesis de Trujillo 

Nació en Boconó el 19 de julio de 1935, estudió en el Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas, posteriormente en el Seminario de Lovaina en Bélgica.
Fue ordenado Sacerdote el 2 de octubre de 1960 y ejerce su ministerio en la Arquidiócesis de Caracas; el Papa Pablo VI lo nombra Obispo Auxiliar de Caracas en 1974, posteriormente es nombrado Obispo Coadjutor con derecho a sucesión de la Diócesis de Trujillo.

El 11 de junio de 1982 se convierte en el nuevo Obispo de Trujillo con la muerte de su antecesor, Monseñor José León Rojas Chaparro.

Al cumplir 75 años de edad en 2012 renunció a su cargo episcopal en la tierra de Santos y Sabios tal y como lo prescribe el Código de Derecho Canónico, siendo sucedido por el actual Obispo de Trujillo, Monseñor Cástor Oswaldo Azuaje Pérez O.C.D., Monseñor Hernández Peña es actualmente Obispo Emérito de Trujillo.

Monseñor José de Jesús Núñez Viloria.
Segundo Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana

Nació en Betijoque el 2 de Enero de 1938, cursó estudios en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida y en el Seminario Santa Rosa de Lima; Fue ordenado Sacerdote el 12 de agosto de 1962, realizando su labor sacerdotal en el Estado Trujillo, ejerció como Rector del Seminario Menor de Trujillo y Párroco de la Catedral.

El 8 de enero de 1982 es nombrado Obispo Auxiliar de Ciudad Bolívar y es consagrado Obispo el 19 de marzo de ese año.

El 13 de enero de 1987 es nombrado Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, cargo al que renunciaría en 1990, actualmente reside en la Ciudad de Valera y es el Obispo Emérito de Ciudad Guayana.

Monseñor Joaquín José Morón Hidalgo.
Primer Obispo de la Diócesis de Valle de la Pascua y Primer Obispo de la Diócesis de Acarigua – Araure 

Nació en Boconó el 16 de agosto de 1942, cursó estudios en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, posteriormente en el Seminario Santa Rosa de Lima en Caracas, allí culminó su formación y fue promovido a la dignidad de Presbítero el 1 de agosto de 1965, prestando servicios para la Diócesis de Trujillo y ejerciendo como Rector del Seminario.

En 1992 es erigida la Diócesis de Valle de la Pascua, el Papa Juan Pablo II lo nombra Obispo de ésta, cargo que ejerció durante 10 años.

En 2002 se funda la Diócesis de Acarigua – Araure y San Juan Pablo II lo nombra Obispo, allí pastorearía a los fieles católicos hasta su muerte el 30 de octubre de 2013.


Monseñor Juan María Leonardi Villasmil.
Primer Obispo de la Diócesis de Punto Fijo

Nació en Boconó el 11 de Febrero de 1947 y falleció el 7 de Junio de 2014 en Maracaibo, Estado Zulia.

Estudió Administración Comercial en la Universidad Central de Venezuela y los culminó en la Universidad Católica Andrés Bello en 1972, más tarde ingresó en el Seminario San José de El Hatillo, luego cursa estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

El 4 de agosto de 1979 es ordenado Sacerdote, prestando funciones pastorales en la Diócesis de Trujillo, entre esos cargos destaca el de párroco de la Catedral; el 29 de enero de 1994 es nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Mérida.

El 12 de Julio de 1997 es creada la Diócesis de Punto Fijo por el Papa Juan Pablo II, el 30 de agosto, Monseñor Leonardi toma posesión de la misma e inicia allí su ministerio episcopal hasta el día de su muerte.


Monseñor José de la Trinidad “Trino” Valera Angulo
Tercer Obispo de la Diócesis de La Guaira y Sexto Obispo de la Diócesis de Guanare. 

Nació en San Lázaro de Trujillo el 3 de Septiembre de 1947, se formó en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, luego cursó Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma para ser ordenado Sacerdote el 2 de agosto de 1975 para la Diócesis de Trujillo.

El 15 de febrero de 1997 es nombrado Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Caracas, el 19 de abril de ese año es elevado a la dignidad episcopal.

Para el año 2001 es nombrado Obispo de la Diócesis de La Guaira dónde permanecería 10 años, en 2011 es nombrado Obispo de la Diócesis de Guanare, a los pies de Nuestra Señora de Coromoto, Patrona de Venezuela.


Monseñor José Luis Azuaje Ayala
Segundo Obispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos del Zulia y Cuarto Obispo de la Diócesis de Barinas

Nació en Valera el 6 de Diciembre de 1957, cursó en el Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo y terminó su formación en Caracas; fue ordenado Sacerdote el 5 de mayo de 1984, desempeñándose en la Diócesis de Trujillo.

El 18 de marzo de 1999 fue nombrado Obispo Auxiliar de Barquisimeto y el 29 de ese mes recibió la consagración episcopal.

El 15 de julio de 2006 fue nombrado Obispo de la Diócesis de El Vigía – San Carlos, allí se estuvo hasta el 30 de agosto de 2013 cuando fue nombrado Obispo de Barinas, actualmente es el Presidente de Cáritas para América Latina y el Caribe.

Monseñor Ramón José Aponte Fernández.
Segundo Obispo de Valle de la Pascua 

Nació en Carache el 23 de septiembre de 1948, estudió en el Seminario Menor San Buenaventura de Mérida, más tarde, Filosofía en la Universidad Católica Andrés Bello y Teología en el Seminario Santa Rosa de Lima en la ciudad capital. 

Fue ordenado Presbítero el 17 de agosto de 1974 para servir a la Diócesis de Trujillo, fue rector del Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo y Párroco de Catedral.

El 5 de marzo de 2004 es nombrado Obispo de Valle de la Pascua y el 22 de mayo de ese año es Consagrado como sucesor de los Apóstoles, relevando al también trujillano Mons. Joaquín Morón.




Monseñor Benito Adán Méndez Bracamonte
Tercer Obispo Castrense de Venezuela 

Nació en Mene Grande, Estado Zulia, el 3 de Diciembre de 1962, de padres trujillanos y criado en Mocoy, poblado cercano a la ciudad de Trujillo.

Estudió en el Seminario San José de El Hatillo y ordenado Sacerdote el 26 de julio de 1990, desempeño el sacerdocio en tierras Trujillanas, entre ellos el de Párroco de Catedral.

Tiempo después ingresaría a la Diócesis Castrense de Venezuela donde llegó a ser Vicario General y luego de la muerte de Monseñor José Hernán Sánchez Porras, fue nombrado Obispo Castrense, consagrándose el 10 de Julio de 2015.


Monseñor Carlos Alfredo Cabezas Mendoza
Segundo Obispo de la Diócesis de Punto Fijo

Nació en el caserío de El Volcán en Niquitao el 26 de enero de 1966, se formó pastoralmente en el Seminario Menor Sagrado Corazón de Jesús de Trujillo, luego en el Seminario Santa Rosa de Lima en la capital del país y posteriormente en la Pontificia Universidad Lateranense de Roma.

Es ordenado Sacerdote el 10 de junio de 1990 por el Papa San Juan Pablo II, más tarde regresa a Venezuela a cumplir su misión pastoral en la Diócesis de Trujillo, destacando su trabajo en la Catedral.

El 4 de Junio de 2016 es nombrado Obispo de Punto Fijo por el Papa Francisco, el 6 de agosto es consagrado al orden episcopal en la ciudad de Boconó y el 14 de ese mes toma posesión de la Paraguanera Diócesis, sucediendo a su coterráneo Monseñor Juan María Leonardi. 

domingo, 6 de noviembre de 2016

Cantinfladas de un policía trujillano


    "Alirio Materano el Cantinflas Trujillano"

Con su vestimenta azul, bañado de autoridad, va recorriendo las calles trujillanas. Un revólver  en su cintura y una correa que  aprieta fuerte su notable barriga, la que se mueve al ritmo de su lento caminar, son características del policía trujillano, ese que a veces comete algunas cantinfladas en medio de su labor, pues mientras unos responden  con violencia, otros aplican el humor.

Esta historia comienza en Tabor, un poblado de la parroquia Flor de Patria del municipio Pampán, donde un personaje de la comedia Mexicana reencarno en el cuerpo de un policía de la región y aunque no es el oficial 777, de aquella serie de la televisión, a veces comete algunas cantinfladas en medio de su labor.

Esto pasó hace 20 años en medio de una celebración. La escuela “Fernando Segnini Lupi” fue el escenario de aquella revelación en la que Alirio Materano, que para aquel entonces tenía 23 años, era el centro de atención, pues detrás de un disfraz de payaso animaba el evento, cuando de repente la voz del personaje del humorista mexicano, Cantinflas, salió desde sus cuerdas vocales, motivandolo desde ese momento  a interpretarlo y llevar con este personaje un mensaje al mundo.

“Yo no escogí a este personaje, lo escogió Dios en el momento que se me salió la voz de Cantinflas (…) Nunca lo había imitado, desde ese día se me metió tanto en la mente que me dedique  y me propuse a interpretarlo, tanto así que ya llevo 20 años en esto” afirmó Materano 


Sus inicios

Alirio Materano, mejor conocido como “El Cantinflas Trujillano” tuvo su primer acercamiento con la actuación cuando tenía apenas 10 años de edad y una cuñada lo llevó a ver unas obras de teatro. “Vi varias obras. Vi como ellos hacían magia al actuar, hacían reír, llorar, los aplaudían. Era algo que uno se creía, yo me lo creía” recuerda Materano con una sonrisa.

Luego como resultado de este encuentro “mágico” con la actuación, Alirio comenzó a hacer teatro a los 11 años en un grupo dirigido por su hermano Rubén Materano, quien es el fundador del grupo estable de teatro Tabor, en el que se dedican a formar a niños y jóvenes de la comunidad para actuar e incluso animar fiestas vestidos payasos.

Materano además de hacer del doble de Cantinflas, también se transforma en el colorido Komky Bomky, un payaso que lo acompaña desde hace 21 años y quien fuera el primer personaje que lo diera a conocer en varias partes del estado antes de interpretar a Cantinflas.








Yo Soy Cantinflas

¿Qué sientes cuando caracterizas a Cantinflas?

Soy él, es como si algo se metiera por dentro de mí cuerpo. Es ahí donde comienza todo, cambió rotundamente; me olvido de todo, paso a ser él y sucede algo increíble y mágico cuando me pongo los zapatos y el traje, que son los que me guían.

¿Cómo comenzaste a imitarlo?

Empecé viendo las películas de Mario Moreno Cantinflas las que por mucho tiempo compre en formato VHS en aquello tiempos. Observaba su modo de bailar, sus muecas y mímicas para imitarlo, luego la tarea era practicarlo todos los días. Lo escuchaba a diario para llegarle a su modo de hablar que no es más que el arte de decir mucho y a la vez no decir nada.

¿Qué buscas con este personaje?

El ejemplo hacia los niños y jóvenes, para que se motiven a hacer teatro; que canten, escriban poesía, que hagan cultura y por supuesto que sean mejores ciudadanos. Con Cantinflas busco crear conciencia en el ser humano, que hay cosas que se están haciendo mal y debemos mejorarlas.

¿Has tenido apoyo y receptividad en Trujillo?

Dicen que nadie es profeta en su pueblo, pero he corrido con la suerte de serlo. La gente me recibe muy bien a donde voy, pues ya he recorrido casi todos los municipios del estado con Cantinflas. Además de visitar varios estados como Caracas, Barquisimeto, Maracaibo, Barinas y es aquí donde mejor me reciben, yo veo la química que hay en ellos hacia mí; me aplauden y les gusta.

Un recuerdo especial que hayas tenido imitando a Cantinflas
Un día me contrataron para actuarle a una señora que tenía cáncer y los hijos me dijeron después  gracias por hacer reír a mamá antes de morir.  Tengo muchos pero este recuerdo es muy especial.



Dos pasiones

Además de la actuación que desde joven amo, Alirio desarrolla como profesión otras de sus pasiones, pues desde niño siempre soñó con ser oficial del ejército pero por distintos factores de la vida solo pudo cumplir el servicio militar. Luego de esto cambio el color verde por el azul, debido a que inscribirse en el curso de policías seria su objetivo para perseguir lo que anhelaba; ser oficial de seguridad.

Ya hace 18 años desde que esto se consagrara como su profesión y pasara a formar parte de las Fuerzas Armadas Policiales del Estado Trujillo (Fapet). Desde ese entonces ha compartido su labor como policía con la actuación y estos dos personajes que le han marcado la vida; Komky Bomky y el que lo llevo a ser conocido en nuestro estado Cantinflas, que desde hace 20 años se volvió trujillano.

¿Cómo es ser policía y  Cantinflas a la vez?

La gente ya me ve como “El Cantinflas Trujillano” y cuando estoy actuando es algo distinto al ejercicio de mis funciones. No abuso de mi uniformidad de ser funcionario policial, no me gusta maltratar. Yo llevo un ejemplo, una ética tanto, moral dentro de la policía como la de ser un ciudadano común y artista.

¿Comete el policía trujillano algunas cantinfladas?

Si, muchas. Yo cometo cantinfladas siendo policía, a veces se me sale Cantinflas en mi labor, por ejemplo cuando voy a una huelga y las cosas están muy fuertes y la gente no cede, pues se me salen cantinfladas para suavizar la protesta, además con ellos darle un poco de humor y en vez de llegar bravo les respondo con humor.

El policía siempre debe darle la mano al ciudadano, al pueblo. Trabajar con la comunidad y no con la delincuencia que muchos funcionarios lo hacen y por ellos estamos mal. Lo correcto es hacer las cosas por el camino de la ley y respetar el código policial. Expresó Materano con respecto al papel del policía actual.


Un poco más

Color Favorito: azul
Canción: amor eterno de Juan Gabriel
Película preferida de Cantinflas: Ahí está el detalle
Comida preferida: el pasticho
Que te hace llorar: el recuerdo de mi madre
Que me hace reír: ver un niño con una carcajada
Un recuerdo feliz de tu infancia: en una navidad que el Niño Jesús me trajo de regalo una patrulla


El Cantinflas Trujillano durante su carrera también ha hecho labor social en escuelas, hospitales, comunidades a donde lleva sus obras y su característico humor gratis, así como dentro de la policía una de sus misiones es hacer obras teatrales en las comunidades. 


También hace trabajos privados, así que usted puede tener a Cantinflas en algunos de sus eventos especiales, como bautizos, cumpleaños, despedidas de solteras y cualquier fiesta si lo contacta a través del número telefónico 0416-716.06.41 o mediante sus redes sociales: Facebook Cantinflas Trujillano  o Alirio Materano

Sin duda alguna Trujillo tiene talento para exportar. Así que si usted conoce a este personaje o lo ha visto por ahí cuéntenos su experiencia con El Cantinflas Trujillano o de alguien que tenga una carrera imitando a algún famoso.

















lunes, 16 de mayo de 2016

6 fórmulas maravillosas para obtener millones de seguidores en Twitter

http://www.noticiasdeaqui.net/2016/03/19/twitter-arriba-a-sus-10-anos/

Twitter es la red social de internet que combina servicio de mini-blog con una buena y excelente mensajería de texto. Esta red ha ganado mucha popularidad por la disposición y ligereza de su administración, hoy se cree que posee más de 550 millones de usuarios, proporcionando un poco más de 65 millones de tweets por día.

¿Quieres ganar millones de seguidores en twitter?
Es al extremo fácil, el éxito de tu cuenta depende de la cantidad de seguidores que tengas, debes ocupar un mínimo de tiempo al día para aumentar tus seguidores.
El número de seguidores que tengas en tu cuenta es naturalmente un indicativo de que eres una persona exitosa y popular. Twittear contenido que llame la atención y que cause curiosidad e interés provocará que ganes muchos retweets y de esta forma disfrutar del éxito si aplicas estas 6 formulas maravillosas para ganar millones de seguidores en twitter que te otorgamos amablemente a continuación:

1. Carga contenido seductor y atrayente
Es un paso elemental para ganar seguidores, obviamente publicando información de interés público, haciendo que los tweetts sean retuiteados, harás también que más usuarios te visiten y te sigan. Incluye palabras claves y notables, muchos estudios dicen que la mayoría de los twitteros solamente leen los títulos publicados, sin acceder al vínculo enlazado, por lo que son primordiales los caracteres que publicas.
No solo debes subir texto, imágenes y links a videos son una buena opción, debido a que los tweetts que llevan enlaces son más retwitteados que los que no los contienen.

2. Interactúa continuamente
Para poder ganar los millones de seguidores que tanto deseas y volverte famoso, debes entender que publicando activamente es una buena manera de hacerlo. Cerciórate de cargar entre 10 y 15 tweets en 24 horas, recuerda que ningún usuario quiere seguir a alguien inactivo. Notifica en otras redes sociales que uses tu presencia en twitter.
Sigue a personas importantes y retwitea su contenido, esto con toda seguridad te mantendrá vivo en esta plataforma, ocasionando inevitablemente un gran número de seguidores.

3. Sigue a otros usuarios de twitter
Es también una ingeniosa formula maravillosas para ganar millones de seguidores en twitter, los especialistas en marketing afirman que más del 35% de los tiwtteros siguen rápidamente a quienes los siguen, puedes asegurarte de ello utilizando esta aplicación: https://statusbrew.com/, para saber cuántos te siguen y cuantos te han dejado de seguir y de esta manera eliminarlos regularmente.
Sigue a personas relacionadas con la información que quieres propagar, para que tengas más aproximación a ellos y compartan contenido recíprocamente.

4. Manipula las listas que twitter te otorga
Erigir listas te garantiza una de las 6 fórmulas maravillosas para ganar millones de seguidores en Twitter. La razón es muy simple, estas listas aparecen al instante en los diferentes buscadores que uses.
El asunto está en crear listas que sean de interés para todos, que resulten útiles y que seduzcan a otros twitteros a suscribirse a ellas.

5. Envía sms en twitter
Puedes enviar mensajes de texto a tus seguidores pidiéndoles que difundan tu cuenta, bien sea por la misma vía de mensajes o por medio de twitts, es fácil y rápido. Emplear este método es otra de las 6 fórmulas maravillosas para ganar millones de seguidores en Twitter, que además de ser gratis, optimiza tu carrera por conseguir seguidores y hacerte famoso. Los mensajes deben estimular el interés, colocar emoticones y frases cordiales también es necesario.

6. Vincula tu cuenta Facebook con Twitter
Una de las más usadas redes sociales es Facecbook, para difundir contenido de manera eficaz y eficiente. Si entrelazas tu Facebook con tu cuenta twitter, toda la información que twittees aparecerá de manera instantánea en tu muro, logrando que para tus amigos sea visible la dirección de tu perfil de twitter.

De seguro tienes una gran cantidad de amigos en Facebook, entonces la cantidad de seguidores en twitter irá engordando extensamente acorde a la cantidad de publicaciones que hagas.