![]() |
Cortesía: diarioeltiempo.com.ve |
La tierra de
santos y sabios presume de muchos hombres y mujeres con una excelsa escritura, renombrados
personajes cuyos textos han enganchado a más de uno y se convierten en
referencias fuera de los límites fronterizos del estado.
Aunque hay
palabras que no están plasmadas de forma explícita en las obras de referencia, están
inmersas en el vocabulario cotidiano, que goza de ser uno de los más respetuosos.
Esa jerga
cotidiana, informal, incluye palabras que quizá no sean propias de la
localidad, que tienen un significado concreto en el idioma, pero que el trujillano
se ha encargado de imponer otro sentido y mantenerlo al punto de que hoy en día
las entienden así, con ese sentido impuesto, en su léxico.
Pero para un
ajeno, amerita escuchar con atención y relacionar la palabra con el resto de la
frase para descifrar qué quiere decir.
A continuación
presentamos una lista de algunas de esas palabras que se escuchan e incluso se
leen a diario, bien sea como muleta en una conversación o para expresar algo
determinado.
1. Piña: aunque
las piñas (fruta) de su tierra son de las más dulces de la región, y obviamente
lo reconocen, cuando usan la palabra en una frase para calificar a una persona
o un evento, se refieren a que es “fastidioso”.
![]() |
Cortesía: diariodelosandes.com |
2. Guama: para
los guameños, habitantes de Guama, capital del Municipio Sucre, se refiere a su ciudad.
Para los conocedores de la botánica, se refiere al fruto del guamo, que forma
una legumbre muy larga y ancha que contiene semillas cubiertas de una sustancia
comestible muy dulce. Pero para el trujillano, es sin duda, algo o alguien que “da”
pereza o fastidia.
![]() |
Cortesía: latin-wife.com |
3. Guaro: se
llama guaros a los oriundos del estado Lara, en esa entidad, cuando una persona
habla demasiado se le dice guaro.
A las
personas muy traviesas, extrovertidas y de carácter bochinchero, se les dice
"A guaroloco". A las personas sobresalientes en determinado arte
o destreza se les dice guaropelao, como expresión popular de
reconocimiento.
Quizá por la
cercanía, esta palabra se escucha mucho en la localidad, muchas veces para
llamar así a una persona sin utilizar su nombre “ese guaro, esa guara”
4. Chino o
china: por supuesto, es el gentilicio de los oriundos de ese país asiático, sin
embargo el trujillano lo usa para referirse a un niño o niña o persona joven.
![]() |
Cortesía: diarioeltiempo.com.ve |
5. Miche: es un
aguardiente fuerte acostumbrado a beber en la región andina, se obtiene en
alambiques artesanales, por la fermentación de la panela (papelón) y luego
destilado. Pero el trujillano dice “miche” para referirse a cualquier licor que vaya a
beber, aunque en determinados casos especifica.
![]() |
Cortesía: telefericodemerida.travel |
6. Chanclas: La chancla es
un tipo de calzado ligero unisex. Se la usa tanto para estar en casa como para
ir a la playa o a la piscina.
También se
le puede denominar cotiza, aunque éste generalmente se refiere a un calzado
rústico parecido a la alpargata, hecho de suela y una capellada tejida,
generalmente utilizado por la gente del campo.
7. Cimiento:
aunque el diccionario de la lengua castellana lo define como parte de una
construcción que está bajo tierra y le da solidez, que le sirve de base y apoyo,
en el vocabulario trujillano suele referirse a un mesón fijo y sólido.
![]() |
Cortesía: elcomercio.com |
8. Mono: puede referirse
al animal (primate), puede tratarse de un pantalón deportivo de algodón o licra,
pero usualmente en la jerga trujillana se refiere a una persona muy coqueta, “muy
mona” o a la parte íntima de la mujer “el mono” .
![]() |
Cortesía: fondospedia.com/ |
9. Madre: dícese
de la mujer que tiene hijos. Y para expresiones trujillanas: de algo grande. Ejemplo:
madre cola, madre carro, madre casa…
![]() |
Cortesía: curiosidadesdelasalud.com |
Aunque en
ocasiones sirve para expresar que se está extrañado. Ej.: Madre, ¿y quién dijo
eso?
10. Diastre:
eufemismo de “diablo”, para referirse a algo malo o sorprendente.
![]() |
Cortesía: aporrea.org |
Además de
muletillas constantes al terminar una frase como ¿sabe? o un acento marcado en
algunas expresiones como “mirá”
Si reconoces
alguna otra, ¡coméntanos!