viernes, 30 de septiembre de 2016

Sin margen para el error 'Los Guerreros de la Montaña' reciben al DANZ




Son pocas las chances que tiene Trujillanos de entrar en el grupo de los mejores 8. Pero si hay posibilidades matemáticas, el guerrero no está muerto, todavía respira
Foto Prensa TFC
Son pocas las chances que tiene Trujillanos de entrar en el grupo de los mejores 8. Pero si hay posibilidades matemáticas, el guerrero no está muerto, todavía respira. Le quedan 5 cinco “finales” para lograr meterse en el octogonal, y este domingo, juega la primera de ellas ante el Deportivo Anzoátegui  en el José Alberto Pérez por la 17º fecha del Torneo Clausura.

El amarillo y marrón ya no está para hacer grandes partidos pero seguir tropezando o, lo que es peor, ni siquiera sumar puntos como con Carabobo FC. Enfrenta una semana trascendental donde, en solo 8 días, recibe al DANZ, Petare FC y Zamora FC en el “Cementerio de los Grandes” y si quiere seguir con vida, debe sumar los 9 puntos. Ganarlo todo.

“La semana que viene es vital, nos jugamos nueve puntos en casa en solo ocho días, sacando esos nueve puntos seguimos con la esperanza matemática, merecemos meternos entre los ocho, somos un gran equipo que hemos hecho las cosas bien”, declaró, el volante Johan Osorio, tras la derrota ante Carabobo FC.

Son pocas las chances que tiene Trujillanos de entrar en el grupo de los mejores 8. Pero si hay posibilidades matemáticas, el guerrero no está muerto, todavía respira
Foto Prensa Dep. Anzoátegui
El cuadro que dirige Nicolás Lacarmón apunta al mismo norte, la liguilla. Para este partido llegan con la moral en alto luego de remontar su partido frente al rival directo Zamora en la fecha 15 que los ubica parcialmente en el 7mo lugar con 22 puntos en la tabla del clausura.

 “Estamos mentalizados en que el domingo tenemos otra final y de que si sale todo bien vamos encarar las próximas semanas con mucha esperanza, mucha ilusión de volver a meternos”, dijo el director técnico del Deportivo Anzoátegui.

El aurirmarrón frente a los orientales

16 veces se ha encontrado el club trujillano ante el joven conjunto aurirrojo, 6 victorias para los de casa, 4 para los orientales y 6 empates es el saldo histórico. Mientras que en el “Cementerio”, el DANZ nunca ha ganado, 5 triunfos guerreros y 2 paridades en los 7 partidos que jugaron desde 2007, año en que los de Anzoátegui -nacidos en 2002- alcanzaron la Primera División de Venezuela. 

El encargo de la ley será el principal Marcos Suárez. Primer y segundo asistentes: Nelson Cubillos y Nixon Montilla. Todos de la comisión de Barinas.

Alineaciones probables 

Trujillanos FC: Leandro Díaz; Carlos Castro, Galileo del Castillo, Luiryi Erazo, Ismael Páez; Wildyjhon Vivas, Johan Osorio, Carlos Sosa, Franklin González*; Rubén Rojas y Otoniel Espinoza. DT: Darío Martínez. 

DANZ: Geancarlos Martínez; Luis Mago, Elías Vásquez, Enmanuel Calzadilla, Renier Rodríguez; Francisco La Mantía, David Centeno, Yohan Cumana, Jholvis Acevedo*; Rolando Escobar y Charlis Ortiz. DT: Nicolás Lacarmón.

jueves, 29 de septiembre de 2016

La Iglesia del pueblo andino olvidado


Referencia

Nota: Este relato es parte de los muchos que reposan en el blog Suburbio de Letras Nocturnas. Fue publicado el 4 de septiembre de 2014 en un concurso realizado por blogueros de Hispanoamérica donde la temática era crear un cuento que debía contener flores moradas. El cuento fue uno de los cinco finalistas.



El padre Ramón debía oficiar sus misas en la plaza del pueblo. Los mosquitos y personas que pasaban cerca del lugar interrumpían el sagrado rito.

En par de ocasiones invitó a la comunidad a colaborar con la construcción de la iglesia. “Los curas vamos y venimos. La iglesia será de ustedes” decía cada vez que una vieja chismosa o un borracho aseguraban como juez inquisidor que el sacerdote se robaba “el dinero de la limosna”.

Ese día decidió ayunar para pedir a Dios qué hacer. Dejó a un lado el amor por las arepas rellenas con queso y huevos revueltos, el café andino que tanto amaba y la manzana que le traían algunos fieles al verlo.

Debía buscar una forma de llegarle a ese pueblo testarudo, despreocupado y olvidado de aquellos gestos que abrían “las puertas del cielo”. Luego de rezar tres rosarios seguidos en honor a la virgen de los desamparados sintió que Dios le habló. Se persignó y esperó con ansias que todo marchara como lo ideó. “Qué se haga tu voluntad” dijo.

Las cosas en el pueblo no serían como antes.

Doña Adela debía transitar a pie más de 15 kilómetros desde su casa hasta la entrada del pueblo andino olvidado.

Con calma y tranquilidad dejaba a su andar un paisaje monumental de altas montañas y flores que abrazaban en sus pétalos el suave aroma del café que se sembraba en esos lugares.

Siempre llevaba consigo a su nieto Diego, un niño inquieto que corría por esos caminos de polvo y tierra y luego regresaba a su falda cansado. Ese día el niño quedó paralizado con lo que vio.

Doña Adela no entendía la actitud del niño. Como pudo apresuró su paso y al ver lo que Diego observaba se arrodilló y levantando las manos al cielo dio gracias a Dios por ser testigo de un milagro como ese.
Entre las piedras se dibuja la imagen de una virgen. Lo supo por la corona que llevaba en su cabeza y el niño que llevaba en sus brazos  hacía con su mano el signo de la bendición. Ella se quedó rezando cerca de la imagen mientras el niño fue al pueblo a anunciar lo ocurrido.

El pueblo fue parte de una algarabía. Gritos, burlas, dudas y rezos acompañaron al niño hasta el lugar de lo ocurrido. El sacerdote Ramón fue muy cauteloso y a pie junto a centenares de personas fue en busca del milagro.

Al llegar observaron a doña Adela, la mujer que vendía flores postrada ante unas piedras. Mientras el poblado se acercaba descubrieron la imagen. Gritos, lágrimas, piel de gallinas y desmayos acompañaron a los presentes. Todos esperaban que el padre diera su opinión. Para todos, era el más cercano a lo divino, a Dios.

Sus palabras cambiaron todo el panorama “La virgen quiere que construyamos una iglesia en este lugar”.

Un señor muy adinerado donó el terreno donde apareció la virgen. Los carpinteros del pueblo apresuraron su marcha mientras las personas colaboraban con prendas preciosas, dinero y animales para comprar todo lo necesario.

El padre tomó un bus a las afuera del pueblo andino olvidado y marchó a la ciudad a comprar todo lo necesario.

Dos días después llegó con una flota de camiones que llevaban de todo. Bancas, pinturas, lámparas, sillas, santos y una virgen de los desamparados de dos metros.

En esa época los duros de corazón se ofrecieron a hacer lo que podían. Los chismes cesaron, las borracheras tenían sabor a santidad. Disminuyó por completo los ataques a otras familias y el deseo del pueblo era la construcción de la iglesia. Doña Adela, la primera mujer en ver la virgen en todo su esplendor buscó flores moradas y las sembró por todo el lugar. La estampa era divina.

Las montañas del pueblo andino olvidado que lanzaban su aroma a café, la Iglesia que se convertía desde ese momento en el edificio más alto del pueblo y las flores moviéndose con el viento, era el sitio perfecto para que la virgen, su hijo y su Dios tuvieran una casa donde poder descansar.

Cuando el edificio se inauguró el alcalde dio algunas palabras.  Doña Adela y el niño Diego en primera fila fueron reconocidos con las recién creadas llaves del pueblo. Se fundó la Sociedad de las Hijas de la Virgen de los Desamparados del pueblo andino olvidado, y los niños del tercer grado de la escuela hicieron una obra de teatro que reflejaba el momento más importante en la historia del pueblo.

El padre ofició la misa y un rayo se posó sobre el altar mayor. Las personas lloraron, algunos se abrazaron y en ese momento se sintieron en paz. Una paz que no duraría mucho pero sería recordaba por muchos.

Tres años después el sacerdote Ramón fue cambiado de parroquia. Debía ir a otro lugar, uno  más estable, más cómodo y con personas más respetuosas.  El día de su despedida el cielo vistió por vez primera colores violetas que hacían juego con las flores de Adela y realzaban la estampa de la iglesia, fruto de su creación.

Sonrío a los cielos y dio gracias a Dios por abrirle los sentidos. Recordó entre risas  esa madrugada donde esculpió en piedra la imagen de la virgen y la puso en el camino que hoy día era parte de la casa de su Señor.

No pensó que diera efecto, pero fue mucho más de lo que esperó. Su plan fue perfecto. Ahora con maletas en mano marchaba en bicicleta a otro lugar, llevando consigo la satisfacción de ver su obra realizada.

Sabía que nadie podía criticar sus acciones. No lo hizo para su beneficio. Él quería que la iglesia fuera el lugar de encuentro de los pobladores. Era una obra que perduraría y sería parte de las raíces de ese pueblo andino olvidado.

Siguió su camino con la convicción de que algunas mentiras son necesarias en lugares donde los duro de corazón no entienden el valor de una verdad. Se quedaron con una iglesia, y un lugar para adorar a un Dios que nunca pasaba por ese sitio porque no tenía donde descansar en su paso por los lares de la humanidad.

miércoles, 28 de septiembre de 2016

10 Cosas que no sabías de la Catedral de Trujillo


Catedral de Trujillo (Foto: Jorge Briceño T.)
La Catedral de Trujillo es uno de los emblemas más resaltantes de la Ciudad Portátil, su construcción inició en 1630 y culminó 32 años más tarde, en 1662, elevada a Catedral junto con la fundación de la diócesis en la media noche del 9 de octubre de 1957; el templo catedralicio ha sido testigo de gestas heroicas a lo largo de nuestra historia, incluso el Libertador Simón Bolívar la visitó en varias ocasiones, el templo también esconde secretos que hoy descubrirás.

    Está construida sobre una fosa común

La Santa Iglesia Catedral está construida sobre una fosa común, presumiblemente indígena, ésta ocupa todo el terreno que abarca la iglesia y unos metros del sector Alameda Ribas que queda en la parte trasera de la parroquia.

 Se dice que cuando el II Obispo de Trujillo, Mons. José León Rojas Chaparro murió y comenzaron a cavar su tumba, los obreros se topaban con restos humanos, por lo que los trabajadores de Catedral prosiguieron a buscar cajas de zapatos para meter las osamentas y poder abrir la tumba.

 Estas cajas fueron colocadas en las paredes de la tumba del prelado. 
Tumba de Mons. José León Rojas, II Obispo de Trujillo, en la nave central de la Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

          Es una de las iglesias más antiguas del país

Finalizada en 1662 la Iglesia Matriz de Trujillo es uno de los templos católicos más antiguos construidos en el país, luego de la Catedral de Coro, finalizada en 1538 y la Iglesia de San Miguel de Boconó, culminada dos años antes en 1660.
Altar Mayor de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)
   La torre es mucho más nueva que el mismo templo

El campanario de Catedral es mucho más nuevo que el mismo templo, su construcción inició en 1886 y finalizó 7 años más tarde en 1893, diseñada por el arquitecto Lucas Montani; el campanario fue escenario de un hecho sin precedentes en la historia de Trujillo.

El 20 de septiembre de 1899, fue incendiado a causa de enfrentamientos por parte de las revueltas de las montoneras, cuando el General Francisco González Pacheco, indignado por la derrota causada por Cipriano Castro, decide tomar venganza con el entonces Gobernador Juan Bautista Carrillo Guerra, sitiando la ciudad.

 La batalla se libró en el centro del pueblo, entre la Plaza Mayor y el Templo, valientes hombres tomaron la recién construida torre como fortín para defenderse, haciendo que sus enemigos la incendiaran. Las marcas del incendio son visibles hoy en día.
Torre de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

    Hay una tumba dentro de la torre

Sí, en la entrada del campanario hay una tumba que sólo visitan los obreros cuando limpian la torre o los sacristanes cuando, por fallas eléctricas deben ejecutar las campanas manuales, es la tumba del creador de esta edificación, Lucas Montani que nació en 1830 y murió en 1926 quien pidió ser enterrado allí.
Tumba de Lucas Montani dentro de la torre de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)

     La Catedral tiene dos patronos

La devoción trujillana a Nuestra Señora de la Paz opaca la también antiquísima devoción a Santiago el Mayor, el Apóstol que junto con la amadísima Virgen comparten el patronazgo del templo; de hecho, el nombre de la Catedral es “Iglesia del Señor Santiago y Nuestra Señora de la Paz de Trujillo”. 
Retablo del Altar Mayor con la Virgen de la Paz en el centro, Santiago el Mayor a la derecha y San Francisco de Asís a la izquierda (Foto: Jorge Briceño T.)

      Las Campanas tienen nombres

Cinco Campanas adornan la torre catedralicia, las dos más grandes son de volteo (se les pueden dar vueltas) y tienen los nombres de los patronos de la Iglesia, la más grande se llama “Nuestra Señora de la Paz” que está para el lado del tejado del templo y la segunda más grande “Santiago” que está para el lado de la plazoleta izquierda.
Las campanas "Santiago" y "Nuestra Señora de la Paz" (Foto: Jorge Briceño T.)

       En la iglesia está enterrado un corazón

En la Capilla del Bautisterio de la Santa Iglesia Catedral, encima de una placa conmemorativa reposa el corazón del muy ilustrísimo trujillano Don Mario Briceño Iragorry, nacido en la ciudad portátil el 15 de septiembre de 1897 y muerto en Caracas el 6 de junio de 1958, Iragorry pidió que su corazón fuese sepultado en la Catedral de su ciudad natal, donde fue bautizado, actualmente sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Placa conmemorativa y urna donde esta el corazón de Mario Briceño Iragorry (Foto: Jorge Briceño T.)

La iglesia posee la pila bautismal donde fue bautizado Cristóbal Mendoza

El primer Presidente Constitucional de Venezuela, Cristóbal Hurtado de Mendoza, fue bautizado en la pila bautismal que hoy en día se conserva en la Capilla del Bautisterio, en esa misma pila fueron bautizados otros grandes trujillanos como Mario Briceño Iragorry.
Pila Bautismal donde fue bautizado Cristóbal Mendoza (Foto: Jorge Briceño T.)

       Ha tenido párrocos que han sido Obispos

De los 9 Obispos que ha parido nuestro Estado Trujillo, cinco han sido párrocos y uno ha sido vicario parroquial, entre los ex párrocos están: Mons. José de Jesús Núñez, II Obispo de Ciudad Guayana; Mons. Ramón Aponte, II Obispo de Valle de la Pascua; Mons. Juan María Leonardi (+), I Obispo de Punto Fijo; Mons. Benito Méndez, Obispo del Ordinariato Militar; Mons. Carlos Cabezas, II Obispo de Punto Fijo. Y el Ex Vicario Parroquial fue Mons. Joaquín Morón (+), I Obispo de Valle de la Pascua y I Obispo de Acarigua-Araure.


Ex párrocos de Catedral que son Obispos, Mons. Leonardi y Mons. Morón fallecieron

          Ésta si es la Catedral

Se tiene le creencia errónea que el templo de San Juan Bautista de Valera es la “Catedral” de la ciudad, por su hermoso diseño neogótico que la hace resaltar de entre las otras iglesias trujillanas, pero no, San Juan Bautista es la iglesia matriz de la ciudad de las siete colinas, es decir, la iglesia principal, por su parte,  la Catedral de Trujillo es la Sede del Obispo, la Sede de la Diócesis cuyos límites ocupan los mismos del Estado, lo que quiere decir que la Catedral de Trujillo es el templo principal del Estado Trujillo.
Frontis de Catedral (Foto: Jorge Briceño T.)