Trujillo
es definido por ser una “Tierra de paz” no sólo porque la patrona es “Nuestra
Señora de la Paz” sino que lo comprueba la fe religiosa del pueblo trujillano, devotos a las diferentes celebraciones eclesiásticas.
A continuación conozca las fiestas más
destacadas sin orden alguno.
Caminata al
Santuario de El Venerable José Gregorio Hernández
Durante
el mes de Octubre la iglesia Católica prepara una larga agenda en honor al
venerable José Gregorio Hernández, una de ella es la caminata en conmemoración
al natalicio del médico de los pobres, en la que cientos de trujillanos
y demás partes del país asisten cada año con una promesa y para lograr su pronta
beatificación.
Son más
de 17 km de recorrido que comienzan desde la Floresta hasta el “Santuario Niño
Jesús” ubicado en Isnotú, municipio Rafael Rangel.
Su
beatificación ha costado años , es
por eso que el mes de octubre se realizan diferentes caminatas en conmemoración
al natalicio y beatificación deel médico de los pobres.
"Santuario Niño Jesús", Isnotú.
Fiesta de la Divina Misericordia de Dios
La devoción por la Divina Misericordia de Dios crece en el
estado Trujillo, pero específicamente en Valera, donde toda la comunidad
católica asiste con gran devoción al segundo domingo de pascua.
Una fiesta eclesiástica que quedó consagrada a
principios de este milenio, específicamente el 23 de mayo del 2000, cuando la
Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos por
indicación del papa Juan Pablo II, decretó la Fiesta de la Divina Misericordia.
Valera es catalogada como la “capital de la misericordia”, es por
ello que desde hace 7 años, en pleno corazón de Valera, las afueras de la
iglesia San Pedro y San Juan Bautista, han sido los escenarios para la Fiesta
de la Divina Misericordia.

Asimismo, esta fiesta religiosa es celebrada al mismo tiempo en el
Seminario “Sagrado Corazón de Jesús” de Trujillo, como también en todas las
iglesias católicas del mundo.
Marcha por la Fe y la Paz
Marcha por la Fe y la Paz
Cada 12 de Octubre la Diócesis de Trujillo y los
diferentes grupos de apostolados católicos, organizan una caminata donde reúnen a
niños, jóvenes y adultos dispuestos a marchar hacia el Monumento a la Paz como un símbolo de
sacrificio y oración por la paz del mundo entero.
Para dar
inicio a la “Marcha por la Fe y la Paz”, como todo año se realiza la Santa Eucaristía en el seminario “Sagrado
Corazón de Jesús”, presidida por el
Obispo Diocesano Monseñor Castor Oswaldo Azuaje Pérez y concelebrada por los
sacerdotes de las diferentes parroquias eclesiásticas de Trujillo.
Jóvenes, adultos y niños marchan cada 12 de Octubre hacia el monumento a la Paz
Veneración del Niño Jesús de Escuque
Cada 14 de Enero se celebra
La Veneración del Niño Jesús de Escuque, patrono de la tierra de nubes.
Esta tradición, que
se ha mantenido por más de 400 años entre los
escuqueños, es caracterizada como un acto de fe y veneración a su
patrono.
Ese día las calles de la
tierra de nubes se llenan de devoción y ofrendas por parte de cientos de
visitantes y de personas creyentes en el Niño Jesús de Escuque.
Iglesia Santa Rosalía de Palerno, Alto de Escuque
Patrono que es representado
en una pequeña estatuilla de madera de 56 centímetros de altura, que data
del siglo XV, dejada en este pueblo trujillano por una familia de origen
español en la época de la colonización.
Niño Jesús de Escuque
El 27 de Octubre de 2016 fue declarado
Patrimonio Cultural y Religioso de Venezuela por el Ministerio del Poder
Popular para la Cultura y el Consejo Legislativo del estado Trujillo.
Hermandad de Penitentes
En el año 1962 llega ésta tradición llegó a Las Cejitas,
municipio San Rafael de Carvajal, gracias al Presbítero
Francisco Ligero.
Su origen le pertenece a
Málaga, España, una tradición bastante original que llegó a Trujillo hace más
de 55 años contando con 26 años de trayectoria y que aún la conservan con
devoción, fe y respeto en cada Semana Santa.
La capucha es parte de la tradición en cada semana Santa
Una celebraxción que al principio
fue un poco extraña para sus habitantes, ya que las personas salen vistiendo
túnicas de varios colores y una capucha que cubre la cara de los guías y
jóvenes que pertenecen a la Hermandad de Penitentes.
Son 11 Cofradías que van
dirigidas por 35 Guías en cada una de las
procesiones que se realizan los días Viernes de Dolor, Domingo de Ramos, Martes
de Santos Oleos, Miércoles Santo, Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de
Resurrección.
El trujilano aun es devoto a las distintas fiestas religiosas, que con fe y oración han pagado promesas a diferentes Santos, patronos para que intercedan ante Dios y así cumplir los milagros de estas personas.