jueves, 4 de mayo de 2017

5 datos que no sabías sobre Ana Enriqueta Terán


Tomada de Grupo Li Po
La Premio Nacional de Literatura en 1989, goza del aplauso de la lírica hispanoamericana y puede presumir de que sus obras hayan sido traducida al inglés y estudiada en cátedras de literatura de importantes universidades como Princeton y Oxford debido a su exquisito manejo de la métrica, del lenguaje y del idioma.

Un cuatro de mayo de 1917, nació la pequeña Ana Enriqueta Terán. Una mujer que dedicó su vida a la diplomacia y a las letras.

Niña mala o niña buena, Terán ha dejado una huella en la literatura de habla española, su obra se ha traducido en distintos idiomas y aunque no reside en su pequeña Trujillo, todavía guarda cariño y nostalgia de la tierra que la vio nacer.

Hoy cuando cumple 99 años, queremos mostrarte los datos de una de las mujeres más influyentes que haya nacido la tierra de Paz y Encanto.

Una niñez marcada por la persecución


Ana Enriqueta nació en el seno de una familia acomodada en la Trujillo de 1918. Su padre era el rico hacendado Manuel Terán Labastidas, dueño de una gran hacienda donde se cultivaba y procesaba la caña de azúcar.

Logró cursar primaria en Valera, sin embargo su familia tuvo que huir de la urbe de Mercedes Díaz por no estar a favor de la dictadura de Juan Vicente Gómez.

Terán vivió en Barquisimeto, Puerto Cabello, Valencia y finalmente en Caracas a donde llegó en 1936, cuando tenía 18 años de edad. Fue en la capital venezolana donde logró culminar su bachillerato.

Fue diplomática en el Cono Sur


Terán siguió los pasos de su familia, sirvió al país como agregada cultural en las embajadas de Uruguay y Argentina entre 1946 y 1952.

Su labor en Uruguay siguió al unísono con su trabajo lírico . Y Luego llegaría a Argentina en tiempos de Perón para unirse al servicio diplomático de la nación en Buenos Aires.

En 1952 renunció a su labor diplomática en rechazo a la proclamación de Marcos Pérez Jiménez como Presidente. Marcha a París donde expande sus ideales para luego regresar dos años después a Valencia, donde sería presidente de su ateneo.


Su vida personal

Ana Enriqueta Téran y Felipe Herrera Via/ Foto: Salmos Compulsivos

Ya en Venezuela, Ana Enriqueta Terán conocería al que sería el amor de su vida, el ingeniero español José María Beotegui. De este amor nacería Rosa Francisca, la única hija de la poeta trujillana.

Por exigencias laborales de su esposo, Ana Enriqueta se mudó de Valencia al estado Falcón. Un viaje de ocho meses se convirtió en uno de ocho años.

La poeta volvió de nuevo a Valencia para encargarse de los estudios de su pequeña. Caracas, Margarita y Jajó, serían los lugares donde viviría los años siguientes.

Su obra

Cortesía

La obra más notable de Terán es para muchos Casa de hablas, escrita en 1991. Se le incluye en la Generación del 42.

Algunos dividen su obraen una Primera Etapa Poética que comienza con su ópera prima Al Norte de la sangre en 1946 y culmina con los poemas  Presencia terrena de 1949.

La Segunda Etapa Poética comienza en los años 50’s hasta 1998.

Su legado



Ana Enriqueta Terán es considerada la poeta viva más importante de Venezuela. Es también una de las escritoras más importantes de Hispanoamérica.

Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1989 y un Doctorado Honoris Causa por la Universidad de Carabobo ese mismo año.

La obra de Terán está traducida en varios idiomas y ha sido traducida al inglés y estudiada en cátedras de literatura de importantes universidades como Princeton y Oxford debido a su exquisito manejo de la métrica, del lenguaje y del idioma.