![]() |
Foto: Youtube |
No llegó al palacio de los duendes
por aclamación popular, pero sí logró lo que pocos no han logrado en esta tierra,
quedarse en el corazón de los trujillanos por ser punta de lanza de distintivas
obras que permitieron modernizar y adornar parte de la geografía trujillana.
Cuando la
pequeña Dora Maldonado nació en la capital trujillana no imaginaba que el
destino le tenía preparado ser la segunda mujer del país y primera de Trujillo
en lograr ocupar la silla más alta de una región. Cinco años duró su mandato,
increíblemente uno de los más largos en la historia republicana trujillana.
Cinco años
que le permitieron transformar hasta cierto punto al estado Trujillo. Siendo
punta de lanza de obras de envergaduras por las que transitamos o visitamos por
turismo.
La pequeña Dora
![]() |
Repertoriotrujillano.blogspot.com |
Falcón nació
en el seno de una familia trujillana. Fue de las primeras mujeres en lanzarse
contra los estándares de la época a estudiar en el Colegio Federal.
Betty
Urdaneta haría lo mismo, la vida las convertiría en grandes amigas. Urdaneta
luego sería primera dama de Venezuela, y jugaría un rol fundamental en el
futuro político de su amiga Dora.
Dora
Maldonado obtiene su título de odontóloga por la Universidad de los Andes en el
año 1954. Un año después se casaría con un joven colega llamado Jesús Falcón.
En el año
1979 fue designada como Gobernadora del estado Trujillo. Dora Maldonado de
Falcón pasaría a la historia como la primera mujer en llegar a la silla más
importante a nivel regional.
Aunque
gobernó sólo por un período, los cinco años de gestión de Falcón bastaron para
convertirla en una de las mandatarias con mayor tiempo en el cargo.
Superada por
Gílmer Viloria que gobernó por ocho años, Atilio Araujo que lo hizo en plena
dictadura de Pérez Jiménez (1951-1958). Comparte junto a Antonio Roth,
Alejandro Sánchez y Méndez Quijada el tercer puesto en el más largo ejercicio
de poder.
Obras de envergadura
La estela de
Dora Maldonado de Falcón queda grabada en una serie de obras que al día de hoy
siguen vigente. De ellas podemos mencionar la construcción de los módulos y la
villa del Núcleo Universitario Rafael Rangel de la ULA y el Instituto
Universitario de Tecnología en Valera.
El eje vial
Valera-Trujillo, una autopista que conecta la ciudad comercial y la capital del
estado, y quizás una de las obras más importantes de la entidad. La avenida
Bolívar de las sietes colinas por etapas, la avenida Numa Briceño entre otras.
Entre las
edificaciones habitacionales más destacables están la urbanización La Vega en
Trujillo y la tercera etapa de La Beatriz que inauguró junto al presidente Luis
Herrera Campins.
Una obra a la posteridad: Monumento a
la Paz
![]() |
Foto: Repertoriotrujillano.blogspot.com |
Su nombre
quedará grabado en la mente de los trujillanos al ser artífice junto a la
primera dama del país Betty Urdaneta, quien siendo trujillana movilizó todos
sus esfuerzos para hacer de esta obra un hecho palpable.
Y lo fue, en
1983 queda inaugurado el Monumento a la Paz, una colosal estructura de 46,72 mts que es hasta la fecha el monumento habitable más alto de América y la
estatua habitable en honor a la virgen María más alta del mundo.
Es esta sin
duda, la obra que adorna y protege la ciudad capital, y los deseos de una mujer
que contra los estándares de la época pasó a la historia por ser una dama de
temple, visión a futuro y amor profundo por Trujillo.