![]() |
Avenida Bolivar de Valera por el banco Mercantil Cortesía: diarioeltiempo.com.ve |
Cualquiera los ha
visto, les ha dado comida, dinero y hasta ropa. Las mujeres caminan entre los
carros, algunas con su bebé envuelto en un canguro, mientras que sus niños más grandes
corretean por la avenida Bolívar, descalzos y muchas veces desnudos.
En las calles, donde es común verlos, se pasea el viento
buscando sus cabellos sin éxito y el sol trujillano ya no quema sus tostadas
pieles. Se crea una interrogante para los habitantes de Valera: ¿Será que se
los ha tragado la tierra?
La respuesta es positiva, la tierra trujillana se los tragó y
aparecieron en la Sierra de Perijá, su lugar de origen.
Aunque el traslado no ha sido fácil, pues han sido dos años
de conversaciones que han tenido el Departamento de Transporte y Vialidad de la
Alcaldía de Valera con los Yukpa para llegar a un acuerdo con estos, y que
cedieran regresar a su tierra natal.
Conoce las 5 razones que les impiden a los Yukpa quedarse en
su tierra natal y emigran a Valera
El conflicto histórico
por la tenencia de la tierra
Al ser su actividad económica la agricultura, la ganadería, la pesca y en los últimos treinta años el cultivo del café, necesitan gozar del
beneficio de las tierras.
Pero gran parte de esas tierras fértiles son arrebatadas por
los ganaderos, lo que los deja con un territorio muy reducido para continuar
produciendo.
Estas expropiaciones de sus tierras amenazan contra su
economía, dejando como consecuencia un descenso socioeconómico en el pueblo
Yukpa.
![]() |
Créditos: homoetnatura.blogspot.com/ |
Están a merced de la
guerrilla
Los armados ilegales consideran a la Sierra de Perijá como un
territorio estratégico para la consolidación de sus proyectos, debido a que
cuentan con una rica producción, y esto llama la atención de los integrantes de
esos grupos paramilitares
Son perseguidos por los traficantes de drogas con el objetivo
de apropiarse de sus terrenos para establecer plantaciones y laboratorios
clandestinos.
Los aborígenes no poseen seguridad ante estas situaciones
irregulares por lo que viven atemorizados por el peligro que corren
diariamente.
El mal servicio para la
salud
No cuentan con aparatos médicos, ni medicamentos para
prevenir y curar enfermedades, así como también la falta de médicos que visiten
vivienda por vivienda para el estudio de los diferentes casos que existen en su
comunidad.
Los provenientes del Caribe son caracterizados por su
espiritualidad, para ellos muchas enfermedades físicas dependen de su estado
espiritual. Ellos cuentan con una especie de curandero para sanarse internamente y
reflejarlo en su exterior.
Aunque a veces su medicina natural no le es sustentable ante
las diversas enfermedades que padecen en su comunidad; que van desde
infecciones de la piel, hasta
tuberculosis y hepatitis. Actualmente se ha vuelto común la diabetes entre los
adultos.
La explotación
petrolera y carbonífera
Las fuentes de agua y de oxígeno que alimentan a gran parte
del Zulia se ven afectadas por la actividad minera en la Sierra de Perijá
debido a la destrucción de bosques tropicales.
Su concepción cosmogónica, hace que los Yukpas contemporáneos
mantengan vivo su respeto hacia la naturaleza y todo lo que en ella se
encuentre, por esto se oponen a la explotación de sus tierras.
El hábitat de los creyentes del dios Kemoko corre peligro. Cada vez se ven más afectados por las tomas de decisiones ajenas a los intereses
de los aborígenes.
![]() |
Foto: homoetnatura.blogspot.com |
Sus deseos de encontrar
una mejor calidad de vida
Asfixiados por los impedimentos que tienen en su lugar de
origen deciden aventurase en las urbanismos cercanos, buscando mejores oportunidades;
lo que no sospechan son las condiciones de mendicidad que se viven en las
ciudades.
La ubicación en los semáforos: cada vez que se ponen en rojo
es la ocasión perfecta para pedir dinero a cada carro, tarea que se encargan de
hacer las mujeres, y la venta de artesanías les corresponden a los hombres. Estas
son sus opciones de ingresos en los espacios urbanos.
Con deseos de superarse; pero sin oportunidad para algunos, los
Yukpa se alojaron durante aproximadamente tres años o más, en la ciudad de las
Siete Colinas. Según nos comentó Erwin Arandia, Director del Departamento de
Transporte y Vialidad de la Alcaldía de Valera, estaban instalados en las áreas
verdes del Terminal de Pasajeros de dicha ciudad, donde se encontraban
alrededor de 16 familias de la etnia para un total de 128 personas que fueron
trasladadas a la Serranía del Perijá y otros a Maracaibo con el apoyo de
Expreso Valera, sin costo alguno.
![]() |
Cortesía: diariodelosandes.com |