Venezuela Travel
Confusión de
términos
Existe una
tradición andina que todos hemos visto alguna vez, pero cuyo nombre genera
dudas entre nosotros: ¿paradura? ¿parada?
¿serenada? ¿Busca? .... ¡Qué
piensas tú con respecto a estos nombres?
En primer lugar, debemos aclarar que el nombre de Paradura es
propio de Mérida y del Táchira, mientras que en Niquitao y Boconó prefieren
llamarla Parada. En todo caso se tratan de lo mismo: el momento en que el niño
se pone de pie, se incorpora.
La serenada, así como la busca, serían momentos de la
paradura o parada, pues se refieren a momentos puntuales del ritual, que como
todos sabemos, está directamente relacionado con el nacimiento o pesebre, es
decir con la natividad de Jesús.
Tierra de Gracia
El Ritual en el Tiempo
Posterior a la Fiesta de la Natividad (25 de diciembre) y
antes del 2 de febrero (Fiesta de las Candelas o de la Candelaria), se suelen
celebrar este ritual que tiene que ver con los primeros pasos del bebé nacido en
la nochebuena, pero que en el tiempo ritual ya está dando los primeros pasos en
estas fechas de año viejo y año nuevo.
Se celebra la infancia del Salvador, quien, como todo niño, dará
sus primeros pasos, se incorporará para recorrer el mundo, explorar, jugar,
hacer travesuras de niño, por lo que se realiza una hermosa y cándida fiesta
popular propia de nuestros Andes.
Se realiza antes la presentación del niño en el templo el 2
de febrero, Día de la Candelaria en que se ilumina el templo por este gran
acontecimiento que ya nos presenta otro momento de desarrollo del mítico niño.
Clase Turista
¿De qué trata la Paradura o Parada?
Aunque nuestras manifestaciones no son idénticas en todos los
lugares, dada nuestra gran diversidad cultural, se trata de una expresión cultural
tradicional que se inicia principalmente con el “robo” del niño o la asignación
de los padrinos por parte del dueño del pesebre y de la imagen del Niño Jesús.
Si este ha sido “robado” se organiza la busca del niño -Esta
palabra es la forma antigua de búsqueda-, a través de una romería y canto de
versos, pero si no ha habido tal, simplemente se realiza la parada o paradura
del niño, tras los rezos del rosario o con un rosario cantado.
Se acostumbra pasear al Niño tendido en una manta en lo que
se conoce como la serenada, es decir, sacar el niño al sereno nocturno,
acompañado de músicos, cantores, lanzamiento de cohetes, acompañado de bebés, niños,
niñas y adolescentes, ataviados de María, San José, El Niño y los Pastores,
quienes portan faroles durante la caminata.
El Tiempo
La Paradura
o Parada es un Compartir Andino
La cultura ancestral andina se caracteriza por su carácter
gregario, comunal, dadas sus raíces aborígenes, tanto en el trabajo como en la
fiesta. En las remotas aldeas, de casas
desperdigadas en las montañas, se convertía en todo un acontecimiento no sólo
religioso sino cultural y social.
Como toda fiesta andina se trata de un compartir generoso y
hermanado, donde el anfitrión exacerba su hospitalidad con gentileza para todos
los invitados e invitadas. De allí la
importancia del adorno de la casa, de los rezos compartidos, los velorios
cantados, la romería, las bebidas, el banquete.
m471c4
En los lugares frío se comparte la mistela, el calentaíto, el
ponche, la leche de burra, chocolate, café, vino, miche y se acompaña de
bizcochuelo, mantecada, y cuanto pueda aportar la creatividad y los recursos de
los anfitriones
Los Andes venezolanos, dada la histórica emigración de su
población a las zonas de mayor desarrollo económico de Venezuela, comparte su
cultura con otras regiones venezolanas, pues esta bella manifestación cultural
se ha arraigado en lejanos lugares de nuestra geografía. Ademàs, en México, en
Tapachula, Chiapas, habría una manifestación cultural similar conocida como “sentada”
del niño. Es todo un misterio.