![]() |
Panorama |
Hérnandez
nació el 24 de octubre de 1864 en Isnotú. Vivió su infancia en una familia
económicamente estable, y bajo la profesión de fe católica que sus padres
inculcaron desde muy pequeño.
Aunque en un
inicio deseaba ser abogado, fue su padre quien lo convenció de tomar la
medicina como su carrera de vida, consejo que al final aceptó.
A los 23
años José Gregorio se convertía en médico por la Universidad Central de
Venezuela.
Te presentamos
cinco datos sobre el mítico personaje
Uno de sus deseos: Conocer su linaje
![]() | ||
San Miguel Febres Cordero y el cardenal Cisneros |
El médico de
los pobres trabajó incansablemente en conoce sus ancestros y el esfuerzo trajo
frutos al conocer las ramas de su árbol genealógico.
Por línea
materna descendía del cardenal Francisco Jiménez de Cisneros, quien gobernó en
dos ocasiones el Reino de Castilla, fue confesor de Isabel La Católica, la
reina que fue artífice del descubrimiento de América, y fundó la Universidad de
Alcalá (Hoy día Universidad Complutense de Madrid).
De su padre llega
la aureola de santidad, era descendiente del santo ecuatoriano San Miguel
Febres Cordero, quien también sería miembro de la Academia Ecuatoriana de la
Lengua Española.
Sus estudios: De los pocos para su
época
Uno de los
episodios que marcaría el futuro del joven José Gregorio fue ser expulsado del
estado Trujillo. Luego de eso comienza un proceso de aprendizaje que lo llevó a
Europa a conocer de primera mano los adelantos y enseñanzas de los más grandes
de las ciencias.
Cursó clases
en el laboratorio de Charles Robert Richet, quien sería Premio Nobel de
Medicina en 1913, también en los laboratorios de Mathias Duval en Francia.
Luego en Berlín perfecciona y descubre nuevos campos científicos no conocidos
en Venezuela.
En su viaje
a Europa Hernández cursó estudios de Microbiología, Histología, Patología,
Bacteriología, Embriología, Fisiología Experimental, Anotomía patológica entre
otras.
Su labor científica: Un legado a la
posteridad
Luego de su
viaje a Europa, El Venerable volcó sus conocimientos en la casa de estudio que
lo vio crecer. En 1891 funda las cátedras de Histología normal y patológica,
Fisiología Experimental y Bacteriología en la UCV, convirtiéndose de inmediato
en fundador de ambas.
Fue el
primero que introdujo un microscopio a Venezuela, enseñó a sus alumnos y demás
interesados su uso y manejo.
Fundó la
cátedra de Bacteriología, esta sería la primera en fundarse en el continente
americano y el primer venezolano en publicar sobre la misma con su célebre Elementos de Bacteriología de 1906.
Su obra científica: Método y ciencia
bajo el ala divina
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisy4JyOThyphenhyphenWiacJhPv7-Dci2fhZY2ZoOOagAKif0Db5ylmGmZu-aYvckC4J4nfTUW0V9KWVaFm1YwGQcwJgZzeklvRDO_nYsrLuk1e0sD79FETp1BlFePBpK-Cd7RQVPkxmxKrJawV1ruj/s320/1.jpg)
José
Gregorio Hernández fue miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina,
publicó 13 ensayos reconocidos por la entidad científica. Fue un entregado docente que formó a un grupo
de reconocidos investigadores científicos venezolanos.
Rafael
Rangel padre de la parasitología, Jesús Risquez, sucesor de de la cátedra de
Bacteriología tras su muerte en 1919, entre otros son parte de la generación
influenciada por el nacido en Isnotú.
Su vida: Un lado de él que no
conocías
Hernández
era un amante de la moda y del buen vestir, era también un músico por
excelencia. Hablaba seis idiomas (español,francés,inglés,alemán,italiano,
portugés y latín).
Cuando los
imperios británicos, alemán e italiano bloquearon las costas venezolanas en
1902, fue uno de los primeros en inscribirse para “defender la patria”.
Fue su mejor
amigo Santos Aníbal Dominicci, quien sería luego Ministro de Salud bajo el gobierno
de Eleazar López Contreras entre 1936 y 1937. Hoy día José Gregorio Hernández espera
su beatificación por parte de la iglesia católica y su elevación a los altares.