martes, 27 de septiembre de 2016

3 opciones económicas para ejercitarte en Valera

No necesitas mucho para ejercitarte. Cortesía: razonespara.com

Hoy día, el ritmo y la calidad de vida ha variado para muchos y hay una considerable cantidad de “influencers” en las redes sociales que motivan a llevar una vida saludable.

No extraña que al pasar la época vacacional y decembrina aumenten las inscripciones en los gimnasios y las personas busquen sudar esos kilos de más, mantener su figura, definir músculos, o adquirir otras destrezas.


Pero la rutina del gimnasio, el régimen de alimentación y los suplementos adicionales, no están al alcance de todos, y no siempre se concreta el grupo para jugar futbol, pero existen otras opciones que permiten que puedas ejercitarte y disfrutar de la ciudad de las Siete Colinas a precios “solidarios”.

CrossFit y boxeo en el Parque Los Ilustres

Parque Los Ilustres, Valera. Cortesía: gelvez.com
El CrossFit es un tipo de entrenamiento compuesto por ejercicios funcionales, constantemente variados, ejecutados a alta intensidad. 

En el Parque Los Ilustres de Valera, ubicada en el sector Las Acacias, suelen reunirse las tardes entre semana para practicar esta técnica en grupo.


Además, el lugar cuenta con un parque infantil para entretener a los niños mientras sus representantes se ejercitan.

Área de recreación infantil en el Parque Los Ilustres de Valera. Cortesía: diarioeltiempo.com.ve

Es una oportunidad para rodearte de personas motivadas y de parte de la naturaleza y tranquilidad de la ciudad.


En el lugar también hay un grupo que  practica boxeo, con el apoyo del entrenador Anderson del Villar, quien tiene acondicionado un área para ello, y quienes desean una actividad también desestresante pero de menor intensidad, puede participar en la bailoterapia que se lleva a cabo todos los días a las 4 de la tarde.

Bailoterapia en el Parque Los Ilustres de Valera. Cortesía: temistoclescabezas.psuv.org.ve


Natación en la Ciudad Deportiva

"El tiburón de Baltimore" Cortesía: clarin.com

La hazaña olímpica de Michael Phelps al acumular 28 preseas para su país en distintas categorías de esta disciplina despertó la atención de más de uno.

La natación es un deporte que consiste en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Tal movimiento requiere el uso de las extremidades corporales, de concentración y una técnica de respiración.

Generalmente la natación se hace para recreación, deporte, ejercicio o supervivencia. Hay países donde incluso es materia obligatoria en el currículum educativo.


El complejo deportivo Luis Loreto Lira, ubicado en San Luis, cuenta una piscina olímpica y una fosa para saltos ornamentales, además de personal capacitado para entrenar en esta disciplina.  

Piscina Olímpica "Alicia Navas". Cortesía: diarioeltiempo.com.ve

Quienes no disponen de tiempo o compromiso para entrenar a diario pueden acudir los sábados por 2 horas en la mañana o en la tarde y practicar con personal asesor.


Sea cual sea su edad y experiencia, hay espacio para todos. Básicamente, sólo exigen el uso del gorro, y la mensualidad no supera los Bs. 2000.


Excursionismo

Parque Nacional Guaramacal, Boconó. Cortesía: unavistabocono.blogspot.com

Está concebido como la práctica de viajes o recorridos, consiste en realizar travesías o rutas siguiendo ciertas reglas y técnicas.

Esta actividad aporta paz y serenidad a quienes la practican debido al profundo contacto con la naturaleza, aunque a veces puede implicar riesgos, dependiendo del clima y la vía que se escoja.

Desde el Terminal de Pasajeros de Valera se pueden abordar distintas unidades que acercan a destinos a menos de 2 horas de carretera que ofrecen distintos atractivos turísticos, además de poder regresar el mismo día a casa.


Los 7400 km2 por los que se extiende la tierra de “paz y encanto” cuentan con importantes parques nacionales, montañas, bosques, lagunas, ríos, cuya inmensidad y silencio abruma.


Laguna Maria Luisa, Niquitao, Boconó. Cortesía: venelogia.com

Unos conocidos y otros por explorar,  es un plan de fin de semana diferente, el transporte público acerca a muchos de ellos, está en la disposición a caminar, para disfrutar de las bondades de estas tierras.


Si conoces otra actividad de calidad que se practique en la ciudad y que sea gratuita o considerablemente accesible, comenta.

Manuel González: Con un nuevo enfoque sobre la fotografía en Trujillo

González sostiene que ULA-Nurr, Iutirla y UVM son tres casas de estudio que necesitan aprender de la imagen
Créditos: Ángela Martinengo
La causa de la pérdida de sensibilidad, del análisis de la información transmitida por la fotografía, según González, es vivir en un mundo rodeado por vallas publicitarias, el dominio del internet y la televisión que muestran al individuo un aproximado de cincuenta a sesenta imágenes por minuto.

“Me dedico a despertar esa emoción por la fotografía en el trujillano, porque a través de la imagen es posible comunicar, dominar, entonces hay que saber manejarla y entenderla”, sostiene Manuel, quien a su vez hace una comparación con Mérida Lara y Maracaibo, sobre la cultura fotográfica ya establecida en esos estados fronterizos y en Trujillo aún no.

Utiliza su formación fotográfica, adquirida durante aproximadamente tres años en la escuela Julio Vengoechea ubicada en Maracaibo, para impartir talleres dirigidos a la gente de Trujillo.

El fotógrafo González, ve como una ventaja, al momento de compartir su aprendizaje, “el hambre de conocimiento” del trujillano y a través de la entrevista se conoce como es el proceso de educación visual en el estado:

-¿Cómo estaba el trujillano involucrado con la fotografía cuando retorna al estado?

“Sabía que en Valera existía la escuela de Artes Plásticas y daban clase de fotografía, pero las veces que iba habían 2 o 3 participantes, entonces no era algo masivo como lo que estaba acostumbrado en Maracaibo. Aquí en Trujillo las posibilidades que tenemos es el Museo Salvador Valero que cuenta con una sala y siempre hay una exposición montada y ahora está en un proceso más activo, diferente a cuando llegué”.

-¿Cómo impulsa usted la fotografía en Trujillo?

En mis talleres enseño el manejo de la cámara pero lo verdaderamente importante es que empiecen a leer imágenes. Me dedico a abrir también  el horizonte y traigo a nuevos fotógrafos, especializados en distintas ramas de la fotografía. El año pasado traje a Kevin Corredor de San Cristóbal, el trabaja el autorretrato. Hace poco también nos visitó el fotoperiodista, con 30 años de experiencia, Álvaro Angola, ellos vienen a nutrir a quienes  vieron clases conmigo. Como no hay una escuela, el plan es formar una escuela sin sede.

¿Cuáles han sido sus proyectos realizados por la educación gráfica del estado?

“Exposiciones fotográficas, resultados de los talleres: ‘Desde la Quebrada’ publicada en la Red de Arte de Trujillo y también ‘Isnotú: Una mirada, varias visiones’ expuesta en el Teatro Nacional Juvenil de Valera”.

-¿Las semillas plantadas en los participantes de los talleres han dado frutos?

“Si, por lo general cuando doy talleres les digo a los muchachos que hagan trabajos, me los manden y nos reunimos, analizamos, criticamos, les sirvo de guía y apoyo. No siento que he cambiado a la sociedad en la fotografía, solo he influenciado en un grupo de personas y para mí eso es suficiente”.

-¿Cómo ve al trujillano en la fotografía?

“El tipo de fotografía que logro ver en Trujillo son tres: la comercial, de calle y la conceptual y hay talento; pero no se está ante un ojo crítico porque aquí en Trujillo no hay alguien que la estudie a fondo (a la fotografía) entonces no hay esa confrontación saludable para el artista. Existen trabajos interesantes que deben ser analizados y criticados por ojos fuera del estado para la evolución del fotógrafo”.

-¿Qué le falta a la fotografía hecha en Trujillo? 

“La disciplina, el ejercicio del taller, estar en constante exploración. Ya las herramientas las tienen, bien sea desde las universidades, desde mis talleres o por quien enseña fotografía por otro lado”.

-¿Cual es el objetivo del grupo en Facebook de Fotografía Trujillana?

“Es un grupo de Facebook en el que agregué a 40 personas y en la actualidad  hay  467 miembros”. Para González  Nace por la necesidad de conocer más sobre la fotografía y la gente que la práctica en Trujillo y es su primer paso para llegar a su idea de crear un colectivo. Al principio era sólo informativo, el compartía lo visto en los talleres. Luego surgen los retos y los integrantes del grupo tomaban
fotos en relación a un tema. "Nos estamos reuniendo para poner los fundamentos de Fotografía Trujillana, hecho por trujillanos, el objetivo es salir como colectivo a hacer trabajos de campo en lugares de Trujillo”.

Su emprendimiento @gozalezfoto.grafía

Es un proyecto personal y a través de esta cuenta en instagram se pueden ver sus sesiones realizadas a bodas, a productos y eventos. Manuel comenta que ofrece un servicio fotográfico comercial  como un medio de adquisición de dinero.








El Circo

Es su  trabajo fotográfico, en cual González se dedicó durante tres años a captar mediante su lente los circos de Venezuela en una aventura como mochilero.







Su motivcación es que Trujillo avance en materia de fotografía y se comience a apreciar la imagen como ese contacto con lo popular y así, por medio del lente de la cámara, se logre conocer la identidad de alguna zona del estado.

5 razones por las cuales los valeranos aman las arepas mataperro

La combinación de sus ingredientes dan como resultado un sabor único


No importa la hora, si es para el desayuno o el almuerzo, lo que está claro es que las arepas mataperro son el plato nocturno predilecto de los valeranos  luego de una “rumba”.

Conozca las 5 razones por las cuales la arepa mataperro es la favorita de los habitantes de la ciudad de las siete colinas.

Por su sabor

Aguacate, caraotas, cuajada, mortadela, carne mechada y salsa tártara son algunos de los ingredientes que hacen único el sabor de esta arepa, algunos valeranos definen tal combinación como “la mejor del mundo”.

Porque las venden a cualquier hora

Desde muy temprano hasta altas horas de la noche podrás encontrar en cualquier cuadra de Valera un vendedor de arepas mataperro, luego que el reloj marca las diez de la noche, los habitantes de la urbe valerana comienzan a llegar para disfrutar del sabor de este plato típico.

Por la rapidez en su preparación

Luego de una reunión social, el hambre hace de las suyas y lo que más desean los comensales es un plato que esté lo más rápido posible, y en esto las arepas mataperro son las reinas, su preparación no tarda más de 20 minutos.

Por su precio

En comparación con otros platos de comida rápida, la arepa mataperro aún es accesible para el bolsillo de los valeranos.

Porque destronaron a los perros calientes

Luego de la creación de este plato, los perros calientes perdieron popularidad entre los valeranos, es por ello que este tipo de arepa tiene un nombre tan peculiar “mataperro”.

Así que si decides venir de visita a la ciudad de Valera te invitamos a disfrutar de una deliciosa arepa mataperro

lunes, 26 de septiembre de 2016

Pampán regresa a clases con un 70% de asistencia estudiantil

Foto cortesía de Pampán Educativo

Luego de las acostumbradas vacaciones escolares, entre actividades culturales y deportivas, este lunes, estudiantes de educación primaria e inicial del municipio Pampán, volvieron a las aulas de clases para dar inicio al nuevo año escolar 2016-2017.

Así lo informo el jefe del municipio escolar, licenciado Carlos Gómez, quien además calificó como un “éxito” el reinicio a clases a pesar de ser el primer día, esto debido a que hubo una asistencia del 70%, cantidad que aumentara al transcurrir la semana a medida que se vaya sumando la población estudiantil . En cuanto al personal docente, obrero y administrativo,  la autoridad educativa afirmó que asistieron en su “totalidad”.

 Licenciado Carlos Gómez Jefe del municipio escolar Pampán


Gómez añadió que estuvieron trabajando de la mano con el plan “Cayapa escolar”, en el que participaron comunidad, Dinfra, Emastru, gobernación del estado y otros organismos, para el acondicionamiento de las instituciones educativas, esto para recibir en un “ambiente agradable” a los estudiantes de las 70 escuelas del municipio. Asimismo, señaló que pronto será inaugurada la escuela  “María Antonieta Bolivar” en la población de Monay, parroquia La Paz.




Para el próximo 03 de octubre se espera se integren a clases  los estudiantes de educación media general, para una asistencia de un total de más 13.000 mil alumnos entre escuelas y liceos. “El inicio de las clases para educación media general fue programado para esta fecha debido a la formación previa para los docentes en el marco del nuevo cambio curricular  que será implementado en los liceos” acotó la autoridad educativa.

Carlos Gómez concluyó extendiendo la invitación a los directores y profesores de educación media general para una reunión que se realizará el jueves 29 de septiembre a las 8 de la mañana  en el liceo “Ramón Ignacio Méndez” de la ciudad de Trujillo, en la que se dará a conocer más información sobre las transformaciones curriculares del sistema educativo.