viernes, 6 de noviembre de 2015

Ismael Urdaneta: El poeta nacido en Trujillo que participó en la I Guerra Mundial

Wikipedia
Del lugar donde nació siempre diría que fue “accidental”. Ismael Urdaneta, tuvo un hábil manejo de la pluma, fue un activo periodista y miembro de la legión francesa que lo llevaría a batallar en la guerra mundial. Su trágica muerte eclipsó durante un tiempo la célebre obra de este venezolano.

Ismael Emilio Urdaneta Paz, nació el 4 de marzo de 1885 en la zona petrolera de Moporo, en el estado Trujillo. Del lugar donde nació siempre diría que fue “accidental”, siempre se sintió zuliano y  así se presentaba en los grandes círculos sociales que conocería con el tiempo.

Con 23 años, fundó la revista Élitro, y publicó su primer poemario Corazón romántico. En 1909 marcha a Caracas para estudiar derecho en la Universidad Central de Venezuela.

En Caracas, publica esporádicamente en la revista El Cojo Ilustrado.

En el año 1910 obtiene el primer premio del certamen de verso y prosa promovido por la Gobernación del Distrito Federal en honor al centenario del 19 de abril de 1810 por su poema Los Libertadores.

 Su poema Los Libertadores fue dedicado a Francisco de Miranda, Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, entre otros.

El periodismo lo lleva a conocer el mundo

Ismael Urdaneta impulsado por un espíritu aventurero, y tratando de zanjar las inquietudes intelectuales que lo acompañaban, decide viaja a Barbados, Brasil, Argentina y Uruguay. Sobre esto escribiría en su poemario macte animo:

Aquel viril deseo
de aventura y peligro, de andanzas y fiebre loca,
me devora la entraña —¡buitre de Prometeo!—
atado a mi destino como el otro a su roca.

El 7 de enero de 1911 comienza  a trabajar en el periódico La Prensa.

En Montevideo, trabaja en el rotativo El Día, escribe en La Semana, y es uno de los fundadores del famoso diario del Plata de Uruguay. Diría de él Jesús María Seprum:

Parecía destinado entonces a ser uno de esos reporteros contemporáneos que nos cuentan con elegancia y amenidad, y casi siempre con menos exactitud que imaginación, la vida de las ciudades y pueblos grandes o pintorescos o simplemente remotos.

Viejo continente, ingreso a la Legión Extranjera de Francia

En 1912 Ismael Urdaneta llega a España como corresponsal del diario del Plata. Se encargaría de escribir reseñas sobre las ciudades de Cádiz, Barcelona y Valencia.

Colabora en El Mercantil Valenciano, y en Madrid lo hace con los diarios Blanco y Negro, ABC y El Liberal. Llega a París en 1913.

En el año 1914, con la Primera Guerra Mundial asolando a toda Europa, se une a la Legión Extranjera de Francia y lo destinan al Primer Regimiento Extranjero acantonado en Bel-Abbés.

Cinco años tocando a fondo el horror de la Guerra Mundial

Ismael Urdaneta estuvo en Bel-Abbés, en la península de Gallipoli en Turquía, donde en 1915 combate y es herido por una bala que le destroza el oído izquierdo en la Batalla de los Dardanelos.

Luego marcha a Orán en Argelia, a Bizerta en Túnez.

En 1916 es herido de nuevo en la Batalla de Verdún al nordeste de Francia contra la invasión alemana. Esta batalla es considerada  la más larga y la segunda más sangrienta de toda la Primera Guerra Mundial. Dado los muchos días que pasó en las trincheras, le amputaron el pie izquierdo por Gangrena.

Ismael Urdaneta demostró coraje y siguió peleando en Alejandría, Egipto, en Serbia y Ucrania. El final de la guerra lo recibió en Argelia, que en ese entonces era parte de Francia.

Pruebas de su ardor y valentía son las cuatro medallas de honor que recibió: la Medalla Interaliada, la Cruz de Hierro, Medalla de Verdún, Distintivo de Herida y el Cordón de Honor al Mérito de la Legión Extranjera, y una distinción del coronel Geay, jefe del Regimiento (26-6-1918).

El amor le llega desde un convento

Sin una pierna, sordo de un oído y con los recuerdos de una sangrienta guerra, conoce  a Teresa Pascott mientras es atendido en el hospital de la Costa Azul.

Ella era una monja que dejó los hábitos para casarse con él. Hecho que ocurrió en 1921. De ese amor nacerían Emiliana y Arístides.

Ese mismo año Urdaneta Paz decide regresar a Venezuela, lo hace pero sin su mujer ni hijos, llega sólo a un país que lo espera con los brazos abiertos.

Apoteósica llegada a Venezuela, triste desenlace de su vida

Caracas aclama a su héroe internacional, es recibido con los honores que merece. Luego marcha a Maracaibo donde la celebración dura días.

Es recibido en su siempre amada Maracaibo el 17 de agosto de 1921, con un acto en el teatro Baralt a casa llena. En lugar estaría presente el presidente del Zulia Vicente Pérez Soto. El 12 de noviembre del mismo año es recibido en el Teatro Nacional de Caracas.

Luego de todos los actos, es olvidado en su misma tierra, decide volver a Europa para convencer a su mujer e hijos de regresar con él a Venezuela, pero fracasa en su intento. Vuelve a caminar las calles de París, pero esta vez como un héroe de guerra, inválido y enfermo.

Luego de pedirle un café a su madre, se suicida de un disparo en el corazón el 29 de septiembre de 1928.


Así fallece un trujillano que no quiso serlo y que navegaría por los pasajes de la historia sin saberlo. Ismael Urdaneta murió creyéndose un fracasado, sin saber que para su pueblo era un héroe atormentado.

jueves, 5 de noviembre de 2015

¿Trujillanos perdió por dejar descansando a algunos jugadores?

Cortesía: www.elheraldovenezuela.com


Cuando el equipo gana, ganan los jugadores, cuando el equipo pierde; pierde el Director Técnico… Frase que se ha escuchado durante muchos años en el mundo del fútbol. Unos la comparten y otras difieren completamente de este comentario añejo.

Después que Trujillanos perdió contra Tucanes este miércoles, en la antepenúltima fecha del Torneo Adecuación, se han escuchado muchas críticas en contra del entrenador Horacio Matuszyczk, sobretodo porque dejó descansando a Edixon Cuevas (capitán del equipo), Irwin Antón (goleador del Trujillanos en el Adecuación) y Manuel Granados (lateral derecho titular) en Valera;  pensando en el partido del próximo domingo ante Caracas FC.

Debido a esas decisiones del “polaco”, y a las suspensiones de Erazo y Contreras; Trujillanos varió mucho la convocatoria ante Tucanes en relación a su último partido que había sido contra Llaneros de Guanare en el “Cementerio de los Grandes” y así, dentro de la lista de jugadores que viajaron a Puerto Ayacucho, estaban Ismael Páez, Galileo del Castillo, José “Nakata” Araujo y Sergio Álvarez; nombres que no son muy habituales en la plantilla.

¿Culpa del profe la derrota 2-0 ante Tucanes por no llevar a algunos? No creo. Los jugadores que no son constantes en el once e incluso en las convocatorias deben jugar al máximo para tratar de ganarse el puesto que no tienen. El técnico confía en sus capacidades y pareciera que no la aprovechan.

Cortesía: www.balonazos.com


El equipo tenía que ganar. Es cierto. Era una final más. De acuerdo. Los Guerreros  estaban de 6 en la tabla y por esa derrota descendieron al puesto 9; fuera de los clasificados. Ahora, ¿Si hubiera jugado Cuevas, Granados y Antón, Trujillanos iba a ganar el partido? Desafortunadamente quedó la duda. Pero Trujillanos FC no debe depender de algunos jugadores. Es un equipo donde, hasta ahora, ningún jugador ha marcado la diferencia. Pese a los 6 goles que tiene Antón en el Adecuación y a los 11 tantos que suma Britos (Adecuación y Copa Venezuela) Trujillanos ha sido en este Torneo un equipo acostumbrado a jugar en conjunto, sin la dependencia de ningún jugador.

Y, basándome en esto, diría que la derrota del miércoles ante los amazónicos no fue del entrenador, sino de los jugadores.

No termina de ser excusa que se jugó en una plaza complicada y ante un rival que estaba agonizando en el sótano de la clasificación; estrenando, además, Director Técnico. Con los jugadores que fueran, el conjunto valerano debió traerse al menos un punto de la selva. No se logró y la exigencia será doble ante Caracas FC en casa, donde lo único positivo será ganar.



Emigración venezolana: Cuando escapar es la única salida


Colombia, España y Francia recibieron a estos 3 trujillanos y un zuliano en su decisión de emigrar del país. Las estadísticas los acompañan, en diez años más de un millón y medio de venezolanos han marchado del suelo patrio para buscar mejores niveles de vida, en lo que se ha convertido en la mayor fuga de cerebros en la historia nacional.

Dos viven en Colombia, uno en España y otro es estudiante de intercambio. Tres son trujillanos y uno zuliano, son parte del millón y medio de venezolanos que ha emigrado hacia otras partes del mundo, buscando seguridad, estabilidad económica y tranquilidad política. Ninguno de ellos se arrepiente de la decisión que han tomado.

Juan Escalante, Joseph López, Iván Durán y Carlos Araujo nos relatan cómo  viven en su país adoptivo y qué circunstancias les hicieron extrañar la arepa  y el calor venezolano que según ellos no se encuentra en otro lugar mundo.

Juan Escalante “Aunque la sociedad esté muy deteriorada, extraño el calor humano y la alegría del venezolano”

Facebook.
Valera lo recibió desde muy pequeño, entre risas nos dice que es “maracucho de nacimiento y gocho de corazón”. Juan Escalante dejó a un lado la pequeña Valera adornada por las siete colinas para llegar a una ciudad de muchas culturas, a la musa de Gaudí, a Barcelona, España.

Escalante pensó con seriedad dejar el país luego de los últimos robos que recibió “uno de ellos fue llegando a mi casa, dos tipos me llegaron en una moto para robarme”.

Juan decidió irse a Barcelona porque en ese lugar se encontraba su prima hermana, llegaba a un lugar distinto, pero con el deseo expreso de trabajar, que el dinero llegara hasta fin de mes y tener la seguridad de que no sería robado. En efecto, todo lo que pidió España se lo brindó.

Da retroceso en su vida y recuerda con mucha alegría los momentos vividos en su niñez, “Recuerdo mi infancia, recuerdo jugar en frente de mi casa con mi amigos (que eran mis vecinos) jugábamos desde metras, trompo, hasta alguno que otro deporte”.


¿Qué te ha impactado de tu nueva ciudad?

El sistema de transporte público, es excelente, todo se conecta y es de fácil movilidad. Otro detalle que me ha impactado es la cantidad de personas de todas partes del mundo que puedes ver aquí en Barcelona, puedes tener a un lado a un Australiano mientras en frente tienes a un hindú. La diversidad de cultura que visita la ciudad es impresionante.

¿Extrañas a tu familia?

Muchísimo, es lo que más extraño. No es fácil tenerla lejos. Mucho menos cuando necesitas un abrazo o un simple consejo. Ese calor de madre, padre o hermanos nadie lo puede sustituir.

¿Qué percepción tienes tus nuevos amigos y cercanos sobre la situación del país?

 Que Venezuela vive en dictadura. Y les parece increíble que todavía el sistema de gobierno siga en pie.

¿A qué te dedicas actualmente?

Soy locutor de Rumba 96.3fm en las “Mañanas de Rumba”, presentador del programa “la Ruta” trasmitido por el canal web Zoom Barcelona y soy vendedor de ropa en una marca de lujo inglesa llamada Burberry.

¿Piensas volver?

No sé… el tiempo lo dirá.

Joseph López: “Extraño con locura la nata andina”

Facebook
Nacido en Betijoque, extraña las tardes de lluvia donde se relajaba con las gotas que caían sobre el techo de zinc de su hogar. Joseph López salió de Venezuela buscando un mejor futuro para él, Cúcuta, Colombia lo cobijó como lo ha hecho con otros miles de venezolanos.

Algo que no se pudo llevar  y extraña es la simpatía del venezolano, entre risas reconoce que le hace falta la televisión nacional y principalmente  su madre que vive en la tierra de Rafael Rangel.

Joseph decidió emigrar para conseguir un mejor nivel de vida, su prima le ofreció la oportunidad de irse y ahora trabajan juntos en una agencia de viajes, donde él se encarga de la parte publicitaria.

Admira el amor que tienen los habitantes de Cúcuta por los animales, le ha costado acostumbrarse a los  nuevos platos de la localidad donde según él "acá cocinan con mucho agridulce, las comidas llevan mucho el toque dulce, o frutal , usan mucho la miel y la piña, y eso ha sido extraño para mí y me cuesta a veces aceptarlo”.


¿Qué plato venezolano extrañas?       

Me encanta comer, y hace días recordaba que extraño con locura la crema (nata andina) como esa ninguna, eso es una delicia para mí. Por otra parte el quesillo, es mi postre favorito, si bien acá lo hacen, para mí no hay quesillo como el elaborado por mi madre, es el mejor, eso es lo que extraño.

¿Qué percepción tienes tus nuevos amigos y cercanos sobre la situación del país?

Los cucuteños por ende son muy apegados a Venezuela, muchos de ellos ven nuestro país como parte de ellos también, y me he topado con personas, en centro comerciales, o en taxis, que con lágrimas en los ojos se lamentan de lo que vive actualmente nuestro país, si pudiera parafrasear lo que he oído te puedo decir lo siguiente: “Venezuela me ha dado mucho a mí, yo oro por que vuelva la Venezuela de antes”. , “Se invirtieron los papeles, cuando yo viajaba a Venezuela me sentía en el paraíso, que país rico era ese”, “Venezuela es hermoso, me gusta más que Colombia”,  y por ahí muchas anécdotas, la mayoría, por ejemplo los vecinos del edificio donde vivo se lamentan y a diario se quejan de las malas decisiones que toman los que dirigen nuestro país.

¿Qué percepción tienen de Venezuela?

Hacia Venezuela sienten gratitud la mayoría, porque es un país que a ellos les ha dado mucho, sienten que podemos salir adelante nuevamente, recuerdan la Venezuela que éramos y la que somos hoy día, muchos les da miedo ya visitarla, pero dicen que aún tienen familiares venezolanos  viviendo allá y que esa conexión que existe entre Venezuela y Colombia nunca se va desvanecer, por eso sueñan con que el cambio llegue pronto.

¿Piensas volver?

Si obvio, desde que me vine dije qu no me iba del todo, afortunadamente no estoy  “tan lejos” y  sigo conectado con mi país, pienso estar en eso, “yendo y viniendo” aunque con lo ocurrido en la frontera eso se ha limitado un poco, ahorita no la tengo tan fácil, como parece. Pero igual tengo un compromiso con mi país este 6 de diciembre y Dios mediante espero estar allá.

Iván Durán: Quiero un cambio para Venezuela

Facebook.
En el 2011 éste zuliano marchó a la bulliciosa Bogotá en busca de mejores oportunidades. La situación económica en Venezuela le permitía ganar un sueldo básico, hoy día sus ingresos son el equivalente a siete salarios mínimos, lo que le permite vivir cómodamente junto a su esposa e hija.

Iván extraña con firmeza el pabellón criollo, plato típico nacional. Es parte de la asociación de venezolanos en Colombia que aglomera a 60 mil criollos en suelo de Santander.

El conflicto político-social y económico pesaron más a la hora de dejar a su familia en busca de un mejor porvenir, y lo consiguió, el fanático de “las gloriosas Águilas del Zulia” considera que hoy día Venezuela no aventaja a ningún país de la región porque “todas las ventajas fueron vilmente secuestradas”.



¿Qué percepción tienen tus nuevos amigos de Venezuela?

País rico en manos de pobres de espíritu.

¿Has comido platos nacionales en suelo extranjero?

Absolutamente y preparados por mí.

¿Qué quieres para Venezuela?

Cambio.

¿Piensas volver?

De visita tal vez o cuando los venezolanos despierten del letargo en el que se encuentran.

Carlos Araujo: El dinero me alcanza para comprar desde teléfonos hasta ropa



Este trujillano nacido en Valera fue uno de los elegidos por la embajada de Francia para mejorar sus conocimientos del idioma francés, ahora reside en París, donde ha quedado sorprendido por la cantidad de museos y sitios de interés públicos, entre las que destaca la Torre Eiffel y el Palacio de Versalles.

Araujo es estudiante de Lenguas extranjeras en la Universidad de los Andes, núcleo Trujillo. Su promedio le permitió viajar a París, y aunque sólo fue para mejorar sus estudios dice estar impresionado por la alta calidad de vida que se respira en la tierra de Napoleón Bonaparte.

¿Por qué escogiste ese lugar?

Decidí emigrar para mejorar mis conocimientos del idioma francés y aprovechar esta oportunidad académica que brinda la Embajada de Francia en Venezuela a estudiantes de la lengua Francesa.

¿Qué influyó para que te marcharas del país?

En mi decisión. De salir del país influyo la situación socio económica que existe actualmente que es muy limitada y es difícil progresar.

¿Cómo es tu nivel de vida en tu  nueva ciudad?

Mi nivel de vida un poco difícil por cuanto no cuento con muchas comodidades que una persona asalariada debería tener, pero medianamente aceptable .Ahora me Encuentro en un nivel de vida un poco mejor porque el dinero alcanza un poco más y puedes comprar cosas que en tu país no por ejemplo teléfonos inteligentes y ropa.

¿Qué quieres para Venezuela?

Un cambio para salir de esta crisis que nos agobia.




lunes, 2 de noviembre de 2015

Conozca las cuatro claves de la victoria de Trujillanos ante Llaneros de Guanare

Cortesía: Prensa Trujillanos


Con goles de Irwin Antón, de penal, y Edixon Cuevas,  Trujillanos FC le ganó a su similar de Llaneros de Guanare en el “José Alberto Pérez” de la Ciudad de Valera, en la jornada correspondiente a la fecha 16 del Torneo Adecuación 2015. Con la victoria, los “Guerreros de la Montaña” llevan tres partidos sin derrotas y siguen metidos en los primeros ocho de la tabla clasificatoria.

Cortesía: prensa Trujillanos


Aquí las 4 claves de la victoria del Trujillanos ante el Batallón Santo

1. El buen planteamiento defensivo del cuadro valerano fue fundamental para que la victoria se quedara en casa. El  funcionamiento de Cuevas y Erazo mantuvo una estabilidad en la zaga guerrera pese a haber encajado un gol en el primer tiempo.

 La ayuda de Johan “El cambur” Osorio en la zona medular fue vital para que Trujillanos fuera una muralla defensiva y dejara sin opciones de juego al rival.

2. El toque rápido y vertiginoso que hicieron los pupilos de Horacio Matuszyczk desequilibró a la defensa de Llaneros que salió con un esquema de cinco hombres atrás.

La combinación Sosa-Cova-Osorio en la primera parte y los toques rápidos de Contreras, Padilla y Cova en la segunda mitad fueron determinantes a la hora de atacar y mantener la posesión de la esférica.

Cortesía: Prensa Trujillanos


3. Llaneros consiguió el empate al minuto 28´ y después de allí tuvo mucha tenencia de pelota y aprovecharon el golpe anímico que les generó el gol.  Sin duda, la charla técnica en el entretiempo fue una de las claves para que los “Guerreros” salieran con otra aptitud en los segundos 45 minutos.

El “polaco” Matuszyczk expresó que “el equipo no supo reaccionar de inmediato” pero en la segunda parte la cosa cambió y el conjunto aurimarrón fue amo del balón y así logró la ventaja en el marcador.

4. Los constantes desbordes de Manuel Granados por la derecha fueron una pesadilla para la defensa llanera. El lateral aprovechó su velocidad y generó mucho peligro e hizo que la oncena dirigida por Jorge “Pilón” Pérez se desbarajustara en muchos tramos del partido.

Hombre del partido: Edixon Cuevas. El capitán demostró su jerarquía en defensa y además contribuyó con el resultado marcando un golazo de volea después de que un compañero peinara un centro de Carlos Sosa al minuto 57.