miércoles, 28 de octubre de 2015

ESOTÉRICOS, LA CULTURA OCULTA.

http://www.hdwallpaperscool.com/wp-content/uploads/2015/06/tarot-high-resolution-wallpaper-download-tarot-images-free.jpg


Los seres humanos siempre han sentido curiosidad y cierta empatía por el mundo de lo oculto, de lo subjetivo, de las energías, de aquello que popularmente se conoce como espíritu, ello ha dado pie a la creación de las religiones o cultos, buscando explicar ciertos fenómenos de la naturaleza, responder preguntas tan eventuales, como ¿De dónde vienen? ¿Qué son? ¿De qué están formados? ¿Quién los creó? ¿Quiénes son? Necesitan creer en alguna fuerza (llámese dios, sea cual sea el sistema de creencias) suprema, que los mueva, que los motive, que los guie, un ser con el cual tienen contacto y esperan una gestión redentora en pro de las  personas.

-"Negra, ¿me echas las  cartas cuando salgas de aquí?"-, le pregunta Camila a su amiga mientras le está cortando el cabello. Rosa sabe leer las cartas, pero intenta evadir la petición. -“Dale negra, que ando como con ganas de saber si me va a dar el negocito que tengo planeado”-. Insiste Camila ansiosa y deseosa de saber su azaroso futuro. Y por qué no, de que Rosa le proporcione ciertas ayudas espirituales y sobrenaturales, “ayudas esotéricas”, diría Camila. –“Bueno amiga, nos vemos entonces a las 8:00pm en mi casa”- dice Rosa –“Deja que salga de esta peluquería”.

En Trujillo poco habían proliferado los esotéricos, chamanes, astrólogos y brujos, las creencias en las ciencias ocultas las mantenían en secretos las personas que las practicaban, hoy en día se han popularizado, se les ha sacado del agujero a donde van las cosas que se les prohíben a las sociedades, pero que en la confidencia de los cielos, las realizan. De algo oculto y secreto, hoy, el esoterismo, la santería, la magia, pasa a una especie de renacimiento, sobre todo en las ciudades. Se ha difundido y llevado a la luz pública tanto, que tenemos programas esotéricos radiales, “Mercus y Montezuma” ¿Quién no lo ha escuchado camino al liceo, al trabajo,… a las  seis de mañana, en la buseta?

Los trujillanos están acudiendo cada vez más a escudriñar en su futuro para ver qué resultará con su existencia y la de su pueblo, en medio de tanta zozobra e incertidumbre que se apodera de las personas. Está presente en todos lados este fenómeno, y de muchas formas: los avisos en la vía pública, TV y online, prensa escrita.

La realidad social del país, ha dado paso a todo tipo de alteraciones culturales, económicas, políticas, (como ocurre en todas las sociedades) incluyendo en lo que se tiene fe. Y para muchos, las ciencias ocultas, son más flexibles, más esenciales, menos dogmáticas y una forma de agenciar certeza, sin tener que apegarse a los irrefutables convencionalismos sofocantes que rigen a ciertas religiones. Actúa una necesidad de someter el destino, porque la incertidumbre es inaceptable. Las prácticas esotérico-ocultistas les proporcionan consuelo, seguridad, protección (igual al de los papás cuando durante la niñez, les decían a sus hijos que  todo iba a salir bien), como componente extra, algún ritual para que se multiplique la fortuna y la prosperidad en sus casas.

La iglesia católica (con la mayor población de feligreses en Venezuela) frente a este acontecimiento tiene una posición firme, combatir estas prácticas marcándolas como productos de satanás, nacidas con el proyecto primordial de alejar a las personas de la fe. Debido a que estas creencias apuntan a la herejía y el paganismo, la iglesia ha sido una de sus principales enemigas. Es necesario agregar que la religión católica pasa por momentos fuertes, de cambios, debe a mi parecer, apuntar a una renovación en sus paradigmas, abrirse más a las masas, como pareciera que lo pudiera estar haciendo el actual Papa Francisco.



Desde pequeños en Trujillo se protege a los hijos del conocido “mal de ojo”, con una pieza de azabache en una cinta roja, mal que oprime a neonatos y algunas persona mayores; quienes se encargan de rezar y quitar el mal, explican que es originado por “malas miradas” o “energías negativas” de algunos, aducen que en ciertas situaciones es producida  de manera intencional o que resulta del odio o la envidia. La sintomatología en los niños, llanto incontrolable, vómito, en los adultos, pérdida de apetito, dificultad para concentrarse, insomnio, entre otros. Acuden rápidamente al médico, y cuando la medicina no encuentra cura alguna (según los enfermos), piensan en “el mal de ojo” y se solicita a una rezandera o al brujo, conocidos en el sector. Esta creencia es muy popular en Trujillo y ha pasado de generación en generación.

¿Por qué permanece la inclinación a lo esotérico y lo oculto? De una u otra manera para las personas,  darle sentido a sus vidas en el plano espiritual, es una manera de abordarlo. Pese a las asechanzas y desprestigios, el esoterismo se conserva dominante en esta cultura como una opción a las practicas que les ofrecen la ciencia y la religión. Naturalmente las prácticas han ido transformándose con el pasar de los días y lo seguirán haciendo. Quienes ejercen el esoterismo, comparten discursos, pensamientos y emblemas determinados, creando ciertas formas de concebir al hombre, al mundo y al cosmos. Edificando esos tejidos de símbolos, ciertas personas también consiguen aliento y esperanza.

viernes, 23 de octubre de 2015

¡Trujillo presente! Conoce las 7 maravillas de Venezuela



En el año 2007 el diario El Nacional lanzó una encuesta en línea para determinar cuáles eran las obras más emblemáticas de Venezuela, esto a la par de la encuesta mundial para elegir las 7 maravillas del mundo moderno ese año. Te invitamos a descubrirlas y ver a dos íconos de la geografía andina en esta lista.

Tierra de gracias la llamó Colón, quien quedó sorprendido ante un territorio de bellezas naturales que hizo que pensara que estaba en el “Edén”. Nadie duda de que Venezuela posea atractivos naturales que van desde nieves perpetuas hasta húmedas selvas, pasando por médanos donde las especies que sobreviven son las más fuertes y elevadas cascadas que llegan a tocar el cielo.

¿Qué pasa cuando el hombre abre su ingenio y construye obras imponentes que llenan de orgullo a la nación? El Nacional lanzó una encuesta en el año 2007 para elegir las maravillas venezolanas.

Te presentamos las elegidas por los votantes en línea de todo el país.

7) Centro Simón Bolívar/ Distrito Capital



El Centro Simón Bolívar es específicamente una empresa del gobierno. Fue fundada en el año 1947 y su misión era la transformación de Caracas.

Su objetivo era la planificación y transformación de la capital del país. Venezuela pasaba de ser un país agricultor a uno petrolero y las arcas del país permitían la construcción de obras de envergadura.

La empresa aglomera un conjunto de importantes obras de las cuáles destacan:

·        Las Torres del Silencio

Fueron construidas en tiempos de Marcos Pérez Jiménez y se convirtieron en los edificios más altos de Venezuela y Suramérica.  Representaban la visión del gobierno de aquel entonces, que buscaba la modernización del país a través de importantes construcciones.

·        Las torres de Parque Central

Desde su inauguración y durante 24 años (1979-2003) fueron los rascacielos más altos de Latinoamérica. Fueron las construcciones en hormigón armado más alta del mundo, con el tiempo el Hotel Intercontinental de México y la torre Taipéi 101 de Taiwán la desplazaron. La edificación fue parte de un intento a largo plazo para modernizar la zona oeste de Caracas.

·        Teatro Teresa Carreño

Es uno de los complejos culturales más importantes de América Latina y el segundo más grande de Suramérica. Fue inaugurado el 19 de abril de 1983 por el presidente Luis Herrera Campins. Su estilo es brutalista y ha albergado desde espectáculos de ópera hasta concursos de belleza como el Miss Venezuela.

6) Monumento a la paz mundial o Virgen de la Paz/ Trujillo



El monumento a la Virgen de la Paz es una imponente edificación ubicada en el estado Trujillo. Con 46,72 metros de altura, es el monumento habitable más alto de América por encima del Cristo Redentor de Río de Janeiro y la Estatua de la Libertad de Nueva York.

Es también el monumento en honor a la virgen María más alto del mundo, marca que será superada en 2016 por el monumento a la Divina Pastora en Barquisimeto.

Posee cinco miradores desde donde se puede divisar la serranía andina y si se tiene suerte el Lago de Maracaibo.

La obra fue un deseo expreso de la esposa del presidente Luis Herrera Campins, la señora Betty Urdaneta que era oriunda de Trujillo.

5) Autopista Caracas La Guaira /Distrito Capital-Vargas



La autopista Caracas La Guaira es una emblemática construcción del gobierno de Marcos Pérez Jiménez que vio cumplido el deseo expreso de los caraqueños de llegar en menos de una hora a las playas caribeñas.

Al momento de terminada la obra fue elegida por varios aspectos la obra de ingeniería más importante construida en el hemisferio occidental, superada sólo por el Canal de Panamá.

La revista mecánica popular dijo de ella que era la carretera más costosa del mundo.

La obra que al principio parecía imposible atravesó ríos y montañas, uno de sus túneles, el Boquerón 1 con 1910 kilómetros, fue considerado el túnel para vehículos automotor más largo del planeta.

La autopista une la capital venezolana con el aeropuerto más importante del país y el puerto La Guaira.

4) Teleférico de Mérida/ Mérida



Este sistema turístico de transporte es el teleférico más alto del  y el segundo más largo del mundo. Fue construido en épocas de Marcos Pérez Jiménez e inaugurado en 1960 en el gobierno de Rómulo Betancourt.

El teleférico logró el sueño de los habitantes del estado Mérida de llegar a las cumbres nevadas de Mérida en sólo horas.

La obra lleva 7 años clausurada por motivos de seguridad y reparación, luego de que la empresa austriaca Doppelmayr asegurara al gobierno de Hugo Chávez que había un claro desgaste en el sistema de guayas.

3) Central Hidroeléctrica Simón Bolívar/ Bolívar



También llamada Represa del Guri, es la tercera hidroeléctrica más grande del mundo, superada por el complejo binacional de Itaipú de Brasil y Paraguay el complejo Hidroeléctrico Tres Gargantas de China.

El embalse ocupa el noveno puesto del mundo en cuanto a agua represada se refiere. Está ubicada en el estado Bolívar. Es capaz de surtir energía a 17 ciudades importantes del país.

La generación de la planta es equivalente a casi 300 mil barriles diarios de petróleo. En el sitio podrás encontrar obra de los artistas Carlos Cruz Diez y Alejandro Otero.

El reloj del sol y la luna son de los favoritos de los visitantes.

2) Ciudad Universitaria de Caracas/ Distrito Capital



La Ciudad Universitaria se inauguró parcialmente el 2 de marzo de 1954 durante el régimen del General Marcos Pérez Jiménez y es considerada una de las grandes creaciones de la arquitectura mundial del siglo XX.

Es el campus principal de la Universidad Central de Venezuela. Fue declarado Patrimonio de La Humanidad por la UNESCO en 2001. Fue el primer campus universitario de Latinoamérica en recibir este honor.

 El recinto cuenta con obras de artistas de siete países, destacando los franceses y venezolanos. Decenas de esculturas, murales y un paisajismo característico la convierten en referencia obligada.

A continuación datos de interés sobre el lugar:

·        El Aula Magna del recinto fue elegida como una de las cinco salas con mejor acústica del mundo, título que aún conserva gracias a los platillos voladores o nubes del artista norteamericano Alexander Calder. En 1987 el mimo francés Marcel Marceau presentó su espectáculo teatral y poético. Tiene capacidad para 2.700 personas.

·        El Estadio Olímpico Universitario es un emblema de Caracas. De 1952 a 1963 albergó La Pequeña Copa del Mundo de Clubes. Se dice que se eligió Caracas por ser el destino que muchos extranjeros (en su mayoría europeos) eligieron luego de la Segunda Guerra Mundial. Cabe resaltar que en 1963 Alfredo Di Stéfano fue secuestrado por el Frente de Liberación Nacional de Venezuela mientras jugaba con el Real Madrid.


·        La Plaza Cubierta es  un amplio corredor rodeado de murales, esculturas y pasillos bordeados de celosías,  que permiten acceder a los edificios más importantes de la UCV , tanto desde el punto de vista académico como desde el cultural,  al tiempo de disfrutar de valiosas piezas artísticas.

 1) Puente General Rafael Urdaneta/ Zulia



Es una estructura de hormigón armado ubicada en el estado Zulia. Ocupa el puesto 65 de los puentes más largos del mundo aunque es uno de los más largos en su forma. Fue el primer puente moderno de su tipo.Cruza el Lago de Maracaibo en su parte más angosta. Une a la ciudad de Maracaibo con el resto del país.

 Es un símbolo cultural de región.Su licitación internacionalmente se realizó en el gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, aunque por causa de su derrocamiento no logra concluir la contratación. 

Fue inaugurado en 1962 por el entonces presidente Rómulo Betancourt.

Es el símbolo representativo de la entidad zuliana y es nombrada en decenas de gaitas, la música típica de la tierra de sol amada. No está de más recordar el “cuando voy a Maracaibo y empiezo a pasar el puente, siento una emoción tan grande que se me nubla la mente”.

¿Y cuál te gustó a ti? Tu opinión es importante para nosotros.

jueves, 22 de octubre de 2015

Comedor de ULA Trujillo en terapia intensiva

Trabajadores exigen reajustes de precios
¡Queremos trabajar, queremos trabajar! Eran las palabras que se escuchaban entre los aplausos de los trabajadores del comedor de la ULA, núcleo Trujillo, un servicio que está a punto de colapsar ante los precios impuestos por el Gobierno Nacional

   Personal obrero y administrativo de  la concesionaria Master Foods, encargada del comedor de la Universidad de Los Andes(ULA), núcleo Trujillo, manifestaron frente a Vicerrectorado para exigir reajuste en el precio del plato de comida, el cual es cancelado actualmente en 145 y fue aumentado a 200 bs.

   Guillermo Vilchez, dueño de  Master Foods, aseguró que el decreto de precios, dictado por el presidente Nicolás Maduro, es un caos “no podemos cumplir con un plato de comida a 200 bolívares, los insumos son cada vez más costosos, tenemos comida hasta el 30 de octubre”

   A la asamblea asistió el coordinador académico de esta casa de estudio, José Gregorio Baptista, quien expuso que esta situación se escapa de las manos de las autoridades de Trujillo, que el problema debe ser planteado ante Servicios Generales en Mérida.
Jóse Gregorio Baptista y Guillermo Vilvhez


   Elizabeth Rodriguez, en representación del sector obrero, afirmó que hoy en día un almuerzo supera los 400 bs, agregó que de cerrar el comedor, alrededor de 30 personas quedarían desempleadas.

    “Desde marzo nos están bananeando, yo le pregunto al ministro ¿Qué estudio hizo él para aumentar el plato a 200 bs? Explica Vilchez, quien agrega que, de seguir esta situación, el comedor dejará de funcionar.


   Para finalizar, Guillermo Vilchez exigió  soluciones rápidas ante esta crisis, pues afirma que los mayores afectados serán los estudiantes y el personal obrero del comedor.

Ser Madre y ser Padre: asumir la responsabilidad del mundo


La mujer que se hace madre, debe asumir su belleza para si, sentirla y disfrutarla para si y olvidarse de la mayoría de hombres que con sólo el instinto notan su virtud, esa particular que, hace de muchos ellos inescrupulosos y más salvajes que el nativo de lo netamente silvestre; debe asumir su postura de sustentadora de vida, de engranaje del todo, de medio y fin para la existencia.

Por otro lado, el hombre que se hace padre debe saber ignorar como a la vez agudizar su visión; visión no es sólo ver. El hombre que se hace padre debe hacerse paradoja de si, ser todo y singular, asumir la responsabilidad de un mundo que sustenta a su sangre; debe auspiciar la benevolencia en los suelos y distraerse con inteligencia lo más que pueda del cuerpo porque el placer, a medida que irremediablemente se hace más sabio (lo que debería suceder por lógica natural), cambia su foco.

La mujer y el hombre después de que dan vida se hacen ideal de esa vida nueva, deben saber renunciar a si entendiendo que son el todo para esa mentecita que es lienzo pulcro (porque todo recién nacido es nuevo comienzo, nueva oportunidad, es el refrescar de la esperanza), lienzo para el que indudablemente, otros antes que ellos, les prepararon para ese ciclo inevitable y fundamental, que se centra en el respeto por el ideal en que toda mujer y hombre se convierten al hacerse madre y padre.

Y de ese modo, así nunca demos de nuestra sangre vida para que camine esta tierra, mujeres y hombres, todos, debemos sentirnos madres, padres, ideal de todos para todos, responsables de todo aquel que desde el blanco lienzo que es su mente, se pinta o se mancha gracias a nuestra gracia o nuestra desgracia.

Porque no es reconocer la oscuridad, es saber deducir la claridad por ella. Y divulgar eso.

Ese lienzo nuevo nos dará a ver el paisaje que inspiremos en él. Y así sustentar ese ciclo que nos justifica y anima.

Toda nueva generación debería reinventar la esperanza fortaleciéndola.


miércoles, 21 de octubre de 2015

LAS TRUJILLANAS Y LAS LETRAS

Fotografía: Carlos Solarte. Modelo: Anita Mendoza


La literatura venezolana no ha sido la excepción en lo que se refiere al papel secundario determinado para la mujer, debido tal vez, a ciertos cánones machistas que venimos arrastrando de  cientos de años atrás, donde la exclusión y marginalidad de las mujeres estuvo fundamentada en la construcción de las familias, cuidando de los hijos, haciendo las actividades del hogar y en su supuesta inferioridad intelectual con respecto al hombre. Sor Juana Inés de la Cruz, abrió las puertas en el siglo XVII de la escritura femenina en Hispanoamérica, debatiendo a través de su poesía los estándares dogmáticos de la sociedad y la iglesia católica de entonces, luchó por el derecho de las mujeres a la educación.

Las mujeres han logrado abrirse un sendero en las letras. Ha sido difícil para ellas. Sin embargo, hoy tienen un lugar significativo en esta rama del arte. Tanto, que han sido distinguidas en grandes concursos literarios. Una de las particularidades de la mujer trujillana actual es la inclinación a la literatura, con ciertas configuraciones de los espacios culturales como un reflejo de la liberación femenina. Las escritoras se refieren a todo tipo de temáticas, no sólo al amor imposible o el amor oportuno, abandonado la escritura de confesión y optando a una escritura más liberadora, de denuncia, de evocación del instante y mirada filosófica; las voces de las féminas se levantan y luchan, cantan y bailan al compás de las letras.

De todas formas las mujeres escritoras, diferentes entre sí, escogen como grupo, sus propios códices, inclusive los que le procura la extensa cultura literaria escrita por hombres, sería inconcebible, a mi entender, renunciar a la tradición literaria masculina como un universo, motivo de estudio. La diferenciación hombre-mujer, no debería existir en materia de literatura, pues escrita por hombres o mujeres, no deja de ser literatura.

En Trujillo, los grandes escritores, son en su mayoría hombres, quienes cultivan esa noble tarea. Sin embrago podemos encontrar una lista importante de mujeres que están escribiendo la literatura regional, unas con libros publicados y otras inéditas, desde Ana Enriqueta Terán (Premio Nacional de Literatura 1989-1990), Antonieta Madrid (Premio Concurso Latinoamericano de Cuento del INCIBA, 1971), hasta llegar a las más actuales, Carolina Lozada (Premio de Literatura Stefanía Mosca, 2011), Sol Linares (ganadora de la primera edición del Concurso Latinoamericano de Novela ALBA, 2010), Daniela Lozada, Andrea Briceño, Mariana Barreto, Anita Mendoza, Mariela Balza, Lenys Perez y muchas más (discúlpenme las que conozco y por mis cotidianas lagunas mentales, no nombro), unidas por el fulgor de sus quimeras, muchas veces por el tormento de sus experiencias y en todas ellas su desacuerdo con los estándares de la sociedad, forman una escuela de escritoras que muestran la cara escondida de la literatura trujillana.

Tengo el honor de conocer a varias de las escritoras que mencioné antes, mujeres con una calidad espiritual envidiables, que inevitablemente brindan en sus escritos (como cualquier escritor) testimonios de sí mismas, del sitio donde viven y la condición socio-cultural de su tiempo y eventualidad. Hacen referencia a la vida centrándose en lo más mínimo, en lo cotidiano, apelando a todos los niveles del lenguaje. El lenguaje se transforma de esta manera, en un instrumento de emancipación. Esto es precisamente lo que mueve sus motores y las impulsa a escribir, la experiencia y el imaginario.

De esta forma su escritura se remite a las sensaciones, al pensamiento filosófico, a las emociones, lírica y llena de incertidumbre. A través de la voz, la mirada y los sentidos de una escritora, la transmisión de la realidad puede resultar diferente. Tal vez por de corresponder a una generación particularmente marcada por las condiciones socio-culturales de su tiempo. En ellas pueden revelarse ciertos caracteres feministas de la escritura: manejo de la literatura en primera persona, acomodamiento al registro intrínseco, mayor apreciación del detalle, diestra sistematización psicológica, exactitud y naturalidad evidentes, el erotismo como expresión rebelde, la oposición a la retórica y la inclinación a la esencialidad.


Las escritoras trujillanas han sido poco examinadas, carecemos de estudios que las constituyan en el argot cultural de cada período, esta operación permitiría manifestar que las escritoras jugaron y juegan un papel importante. Un estudio que reúna a las escritoras no en términos de género, más bien como una rigurosa compilación de cultura silenciada.

Tal vez ha pasado ya la época en que la mujer era concebida a consecuencia de los miedos del hombre a ser esclavizado por la naturaleza, por miedo del hombre a entender que posiblemente en la mujer yace la clave de muchos enigmas, y ahora empieza el debate, la mujer no es virgen ni prostituta, la mujer es tan paradójica, enmarañada, confusa e indefinible como lo es el hombre.

lunes, 19 de octubre de 2015

Yuri: Chavista, agradecida, decepcionada



“O esta mierda se compone o se pone peor” dijo ella mientras los ojos inquisidores del que fuese su presidente amado vigilan cada una de sus palabras.

**
A las dos de la mañana salió de casa junto a su esposo y su hijo menor a buscar la comida de la semana. Ella decidió quitarle las pilas a su reloj biológico, la frase barriga llena corazón contento pesa más en su cabeza que dormir las ocho horas que recomiendan los que saben de medicinas e inyecciones. Yuri lleva en sus hombros un peso que la lleva a padecer ansiedad: alimentar a sus 3 hijos en un país donde escasea todo, incluso las largas horas de reposo junto a Morfeo.

Su pierna derecha le pide permiso a la izquierda para poder llevar las preocupaciones de esta robusta mujer que no es perdonaba por el inclemente sol que ese día sacude a ese lugar de la geografía trujillana. Al verme me saluda y como si se tratara de un amigo de la infancia me pide sin pestañar que ayude a su hijo con la bolsa transparente que exhibe los productos que pudo comprar ese día. Mientras esquiva las preguntas de los pobladores que bajan y suben por la calle que ávidos de respuestas intentan saber dónde consiguió eso, Yuri me dice que la tiene molesta el aumento de sueldo que días anteriores el presidente Nicolás Maduro anunció por cadena.

Durante todo el trayecto hasta la parada que nos llevará hasta su “revolucionario” hogar, en una especie de desahogo comienza a decirme todo lo que está mal en el país. “mi hijos  estrenaran si mucho una franela” dice, mientras Carlitos su hijo menor me dice sonriendo que él no le importa eso. Se lamenta que su esposo ya no se puede “rebuscar” como mesonero porque no tiene ropa “decente” para llevar la pasapalos y licores a las familias de clase alta que lo contratan cada sábado que hay una fiesta al norte de la ciudad comercial. Comienzo a creer que estoy hablando con una mujer opositora al proceso revolucionario, hasta que llegamos a su hogar, “mi petrocasa” como ella cariñosamente la llama y un vector con los ojos de Hugo Chávez, un cuadro del cantautor Alí Primera y una calcomanía del PSUV, me llevan a entender que Yuri como otros chavistas, se siente decepcionada.

**
Yuri deseaba pero no imaginaba ser parte de los casi 800 mil beneficiarios de la gran Misión Vivienda Venezuela. Cumplía con los requisitos necesarios para obtener un hogar propio, tenía tres hijos y según ella era “chavista de corazón”. El primer intento por conseguir una casa llegó cuando le habían asignado un apartamento para ella y su familia, o eso creía.

“Nosotros éramos parte de los beneficiarios de unos apartamentos que serían entregados por el alcalde” dijo. Con entusiasmo cuenta que el día que recibiría las llave, mandó a su esposo a buscarla mientras ella se encargaba de preparar todo lo que tenía junto a sus hijos. Dos cajas de cartón que guardaban tres cuadros comprados de oferta en un supermercado chino, un set de vasos de vidrios, recuerdos de algunas fiestas en la que era invitada y el corazón envuelto en la alegría de tener un hogar propio.

Ese día sus hijos se bañaron temprano, ella hizo lo mismo, las horas se hacían largas, pero ella esperaba impaciente la llave del apartamento que sería suyo. Cuando su esposo llegó todos salieron a la puerta para juntos abrazarse como ideó junto a sus hijos. La cara de Juan, su esposo develaba tristeza.

“Él tenía los ojos aguados, me dijo que no nos dieron apartamento porque el alcalde no había firmado unos papeles, el mundo se me vino encima”. Yuri recuerda que estuvo 3 días llorando sin cansarse, sin saber de qué lugar de su cuerpo salía tanta agua. Su madre, sus hermanas y hermanos llegaron a la casa de sus suegros para animarla y reconfortarla, “pero todo era inútil” su hermano que es pastor de una iglesia le dijo que Dios le daría algo mejor, que era una prueba que debía pasar, y ella a regañadientes terminó aceptándola.

Una tarde recibió una llamada de un número desconocido para ella. “Me preguntaron mi nombre y me dijeron que yo era parte de los beneficiarios de la misión vivienda Venezuela” el impactó de esa noticia la hizo arrodillarse y dar gracias a Dios, estaba tan eufórica que a todo el que encontraba le decía que tenía casa propia.



Asegura que todo se “lo dio Chávez” en lo único que tuvo que invertir fue en la comida de los albañiles. “Antes no se hacía cola por comida así que no se me hizo tan difícil. Ahora en cambio deben pagar hasta la losa, hay tantas casas paradas porque los beneficiarios terminan pagando hasta la mitad de todo”.

La casa de Yuri tiene 3 cuartos, dos baños y amplios ventanales, asegura que su casa fue construida en menos de un mes, tiempo muy corto para los 20 años que estuvo sin hogar.

El tiempo le dio razón a su hermano el pastor, el lugar donde tendría su apartamento es uno de los sitios más inseguros de la geografía trujillana. “Al final pude entender que la tranquilidad que tengo aquí no la cambio por nada, valió la pena esperar”.

**
Le comenté a una gran amiga que entrevistaría a una mujer que lloró la muerte de Hugo Chávez como la de su padre veinte años atrás. Le dije que vivía en un complejo de casas hechas por la Gran Misión Vivienda Venezuela. Ella que tiene la costumbre de retarme, me dijo que llevara una franela o algo que me identificara como miembro de la oposición, al principio no estuve de acuerdo. Me convenció diciendo que me sacarían “del lugar casi a patadas, porque los de ese bando no conocen el respeto” seguro de que estaba equivocada y sabiendo que era una anti chavista declarada acepté el trato seguro de que nada de eso me iba a ocurrir.

Manuel de 14 años, el hijo mayor de Yuri se ofreció de manera gentil a prestarme su bicicleta. La tomé, y comencé a pedalear por el camino de tierra que era protegido por 22 casas realizadas por uno de los proyectos sociales más ambiciosos del oriundo de Sabaneta.

Saludé a todos, y de ninguno recibí un insulto, mi franela tricolor pasaba desapercibida, ante los ojos de aquellos trujillanos que fueron beneficiados por ese proyecto. Una familia cortaba la maleza del frente de su casa, otros buscaban arena para un albañil, arreglaban las ventanas, empotraban la cocina. Estaba en un lugar del que se tejen muchos estereotipos, estaba en suelo venezolano, con personas venezolanas, con gente que necesitaba una casa.

Yuri me lanzó un grito y enseguida bajé. Pidió disculpas por las moscas que paseaban por su hogar “esas malditas moscas no me dejan vivir en paz” dijo. Segura de que tenía la razón, me mostró su cocina asegurándome que no era “una mujer sucia”, que era maniática con la limpieza, constaté que tenía razón, el calor las atraía pensé.

Su hogar era fresco, las paredes eran blancas, parecían cubos de tetris, una tras la otra, formaron el hogar que por más de 20 años Yuri pidió a Dios. La nevera y la cocina eran parte del convenio entre los criollos y los líderes de la Ciudad Prohibida. El televisor tenía sistema satelital de la compañía CANTV, su esposo veía una película de acción. Yuri regañaba a Manuel porque se bañaba apresurado a “hacer una tarea” gritaba que eso era mentira, y pedía la intercesión parcial del único hombre que ha amado, el cual parecía más interesado en la caja boba que en el sermón de su mujer. Carlos el menor, jugaba “pistolero” con un vecino, Yuri molesta lo regañó “le he botado todos los palos que usa para jugar policía y ladrón y él sigue haciéndolo”. Su hija Irene preguntaba qué había de comer, al saberlo frunció el ceño, su madre le dijo besándola en la frente “las misses comen ensalada y usted tiene que ser miss” la niña accedió, mientras jalaba por los pelos a su hermano menor que por tal acto terminó siendo asesinado por el policía vecino con un disparo imaginario.

Yuri es una mujer voluptuosa, pasada de peso. Sus piernas la llevaban poco a poco por la cocina mientras ideaba qué comer en el almuerzo. Es una mujer bonita para los estándares de belleza en el país de las “mujeres bellas”. Sus brazos son gruesos y fuertes, me dijo Irene quien asegura no haber sido golpeada por su mamá desde hace años “porque yo me porto muy bien” dice feliz. Su esposo es alto y delgado y es silencioso, como dije antes su preocupación era que el asesino de la película no descubriera dónde se escondía el protagonista. Yuri asegura que siempre ve la misma película, que todos en la casa se la saben de memoria.

El almuerzo está listo, yuca cocida con un poco de mantequilla y ensalada de tomates, lechuga, cebollín y aguacate. “Te debo la carne y el pollo, si fueran otros tiempos aquí se perdería, pero ahora comemos lo que tenemos”. Pude entender la molestia de su hija, pero en Venezuela se come lo que haya, elegir qué comer fue expropiado desde hace algún tiempo.

**
Yuri nació hace 40 veranos. Era la menor de una familia de ocho hermanos, sin saberlo en el momento llevaba uno de los apellidos de mayor estigma en su pueblo. Nunca le faltó nada, es lo que más recuerda cuando habla. Su padre venía de una familia donde se comía lo que había, y prometió que sus hijos no pasarían la misma necesidad.  Tuvo un hermano que estudió en la tierra del capitalismo y otro que fue militar. Sus días como niña de familia clase media-alta en épocas de la llamada cuarta república se dividían entre ir al supermercado, a las tiendas de ropa o de viajes por la geografía venezolana.

Cuenta con orgullo que su casa era una de las más bellas del lugar. Alfombras persas, lámparas de cristales, decenas de plantas ornamentales, rosas, árboles frondosos y más de doce cuartos. “yo le cobraba a mis amigas para que conocieran mi casa, una chupeta bastaba para que entraran a mi palacio” dice entre risas y vergüenza. Hacía esto junto a su vecina Libia que también tuvo una infancia sin sufrimientos. A escondidas de su madre y padre “porque si me descubrían me mataban a palos” mostraba a sus sorprendidas amigas los lugares de su casa, todas salían felices a la casa de alado donde quedaban de igual manera impactadas. “Eran mis amigas, niñas de escasos recursos, de familias pobres. Lo hacíamos con inocencia, aunque ahora sé que hacía eso que llaman Bullying”. Su épocas de opulencias terminaron cuando se padre falleció.

La muerte de su padre fue un golpe duro para la economía de Yuri, pero su madre enseguida tomó el espacio de su padre y siguió dándole todo lo que pedía. “Yo tenía ocho pares de zapatos, estrenaba cada quince días, tenía dinero para comprar lo que quisiera, era una niña feliz” dice. Las flechas de cupido no perdonaron a la “princesa” que terminó enamorándose de un muchacho que no era bien visto por su familia y amigos. “Mis amigas me decían que yo tenía que saber quién era, de dónde era yo y qué debía buscar. Decían que mi apellido pesaba. Mi mamá era más fuerte y me decía que yo debía buscar a alguien con ceros a la derecha no a la izquierda, en ese tiempo no entendía, muy tarde lo entendí, pero ya estaba enamorada”. Yuri dejó su “palacio” para vivir en una casa de bahareque, dormir en una cama pequeña y acompañada por el llanto que le producía vivir en un sitio “no apto” para ella.

20 años vivió Yuri en la casa de sus suegros. Describe su estadía como difícil. “70% de cosas malas y 30% de cosas buenas” dice. Comenzó a comer lo que había, a recibir insultos y humillaciones y sentirse “arrimada”. Durante todo ese tiempo su esposo Juan era de la vida alegre y dejaba a Yuri con sus hijos mientras él se iba “con cualquier perra que encontraba en el camino”.

Atada a un amor que consideraba puro, Yuri terminó criando a 3 hijos junto a un esposo que al llegar el viernes se marchaba dejándola sola al desprecio de los dueños de un hogar que no era suyo y esperando que llegara domingo para no sentirse sola en un intento por mantener una familia feliz. “Juan ha cambiado mucho, ahora soy yo la cuaima” dice entre risas, mientras ve a su marido que junto a otros vecinos desenredan algunos papagallos que descansan en las redes eléctricas de aquellas casas de la misión vivienda Venezuela.

**

Yuri confiesa que al principio no era fiel seguidora de Chávez. “Yo voté por Salas Romer porque no me gustaba Chávez, cuando él ganó mi mamá lloraba y decía que el país se iba a acabar, que yo no entendía de eso” Juan por su parte pasó en una marcha con banderas celebrando el triunfo del líder de la intentona golpista del año 92. “Le pregunté a Juan por qué había votado por Chávez me dijo que era revolucionario y un militar, y que hacía falta orden en el país”. Yuri recuerda que en aquellos tiempos la polarización era algo sobre el frío, y que en Venezuela no existía tanto odio por pensar distinto.

La chavista decepcionada recuerda con mucho recelo que empezó a “querer a Chávez” cuando veía por televisión que mostraba “verdadero amor por las personas que visitaba”. Cansada de presidentes acartonados, se enamoró del ex mandatario cuando mostró cercanía al pueblo, cuando pedía café, cuando regañaba a sus ministros y realizaba obras para los más necesitados. “Ningún presidente ha hecho tanto como Chávez” sostiene.

Al hablar de Maduro su semblante cambia por completo y una palabra incendiaria sale de su boca “todos son unos ladrones” sentencia. Cree que ese fue uno de los pocos errores de su “comandante eterno y supremo”. Ella cree con firmeza que si gana el madurismo no abra luz al final del túnel.  “O esta mierda se compone o se pone peor” dijo ella mientras los ojos inquisidores del que fuese su presidente amado vigilan cada una de sus palabras.

Ella cree que si gana la oposición habrá mano dura contra la corrupción, contra los ministros que no trabajan y la superioridad que ejerce Cilia Flores, porque según ella “Maduro no lleva los pantalones del país, es Cilia”. Yuri no quiere que el chavismo desaparezca del país. “Chávez hizo mucho por el país, pero él ya se murió, hay que aceptar la voluntad de Dios. Si él estuviera aquí se las ingeniería para sacarnos de esta crisis, pero no está. Alguien tiene que ponerle mano dura a esos ladrones que acabaron con el legado del comandante y la única manera de que eso ocurra es que la Asamblea la gobierne la oposición”.

**

Yuri me muestra las cosas que compró ese día que se despertó a las dos de la mañana y dejó a sus hijos bajo el cuidado de Dios para conseguir los alimentos de la semana. Un kilo de azúcar, medio kilo de café, un kilo de leche, un kilo de arroz y una mantequilla. Estos productos regulados por el gobierno nacional y de difícil acceso para el consumidor le costaron 250 bsf, lo mismo que vale una caja de cigarrillos. Es entendible por qué Yuri y miles de venezolanos salen temprano de sus hogares a tratar de conseguir los alimentos de la semana.

Ella está en contra de plan matacola. “Creía que ese plan tendría impacto y seguí la orden de llegar al supermercado a las seis de la mañana, cuando llegué la gente estaba escondida y ya estaban todos anotados. No pude comprar nada, perdí el viaje, comencé a llorar desconsoladamente mientras mi hijo me pedía que no lo hiciera, pero era difícil. Yo no me puedo dar el lujo de no traer comida  a la casa. Me voy bien temprano a buscar comida, yo no soy ninguna bachaquera, salgo de madrugada porque tengo que darle a mis hijos de comer. Si me meten presa por hacer cola y me ponen a lavar el aeropuerto, pues lo haré, de todos modos Dios es testigo que no estoy cometiendo ningún delito" dice mientras me permite tomar la única fotografía que puedo llevarme, la del alimento de su esposo y sus tres niños por toda la semana.

**
En las noches muchas cosas pasan por la cabeza de Yuri, una de ellas es si permitido ser chavista y votar por la oposición, recuerda su niñez y cómo vivía y desea que sus hijos puedan tener lo mismo que ella tuvo “eso no es ser capitalista, mi padre era muy humilde y con trabajo logró sacar a 8 hijos y darnos todo lo que pedíamos ¿Puedo darles yo eso a mis hijo? Por supuesto que no, o con Maduro en el poder será imposible” dijo. Ella que trabaja en organismos públicos, que estudió en la misión Ribas, que es beneficiaria de una petrocasa y que como venezolana tiene el derecho de pensar distinto está segura que esto tiene que cambiar.

“Yo no sé si el gobierno aceptará los resultados, pero estaré tranquila de votar por quien yo quise”.


Luego de un pocillo lleno de café, me marcho de la casa de Yuri mientras me pide que no dé su nombre, el lugar donde vive, ni dónde trabaja. ¿Y cómo negarme? Si en un país donde pensar distinto no es permitido, es entendible por qué tiene miedo la mujer que lloró la muerte de Chávez como la de su padre ocurrida 20 años atrás.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Milagro Villalobos: Del artístico Almendrón a las milagrosas raíces de Jesé

Milagro Villalobos en el capítulo final de "Por estas Calles"/Cortesía: Milagro Villalobos
Estuvo a un paso de ser una actriz consagrada de nuestra nación. De aquella niña que en el patio de su casa era la protagonista de todas sus historias aún quedan retazos. Escondida bajo el silencio de un pueblo andino olvidado nos cuenta los distintos cambios camaleónicos que ha vivido y que la han transformado en lo que es: Un Milagro de vida.

Las marcadas curvas de su cuerpo invitan al viento a separarse. Él quiere jugar con su cabello rebelde, pero una liga de tela lo encadena, lo esclaviza. Sus ojos almendrados hacen juego con sus cejas grabadas por las manos de un artista. La puerta rosada se abre, estirando sus mejillas y frente, tallada por ríos secos, pero que permiten una sonrisa expandida como el mar. Más de medio siglo no pasa en vano, la frescura se nota en su modo de hablar.

Milagro Villalobos sólo sabía hacer una cosa, actuar. Y fue ese amor por las tablas que la llevó a convertirse en un personaje reconocido en Maracaibo. En su haber la participación en doce festivales nacionales y fuera de nuestras fronteras. 

Portada en dos ocasiones de la revista Estampas Zuliana. El Zulia la recuerda como la mujer que escenificó a la Boba Tanana en el programa cómico Por supuesto que transmitió Niños Cantores Televisión. Pero más aún, por ser Anita Millán, ese personaje que evocaba a la gobernadora Lolita Aniyar de Castro en la exitosa telenovela venezolana “Por estas calles” que hizo que en par de ocasiones Villalobos Chirinos terminara dando autógrafos frente a la basílica de la Chiquinquirá. 

Actualmente transmite un programa en el Circuito Manantial 107.5 FM llamado Mucho que dar, donde sirve de motivadora y consejera para esos momentos difíciles “Siempre para la gloria de Dios” sostiene.

¿Trujillana de nacimiento o corazón?

“Yo soy maracucha” con ese singular ritmo que caracteriza los marabinos explica su procedencia. Un estudiante de sociología llegó al Zulia buscando técnicas de teatro. Al conocerse, Villalobos se ofreció “Gentilmente” a dictarle un taller. El suspiro y la mirada perdida anteceden a una respuesta cargada de recuerdos. “Nos enamoramos y…yo me vine…me vine con él.” En Escuque nacieron sus hijas fruto de ese amor (Josabeth, Acacia y Rebeca), por mucho tiempo pernoctó en las tierras de Barbarita de La Torre. Se va por un tiempo a Curazao y al pisar el país algo ocurre. “Cuando llegué a Venezuela en mi registro no estaba Maracaibo, amo mi ciudad, pero en mis ojos estaba tatuado Escuque”.

Una niñez marcada por la imaginación y el teatro

El calor marabino secó rápidamente los juegos que una niña podía realizar en esa etapa de su vida. Sus genes conspiraban para que fuera parte del mágico y frondoso mundo de las artes. Su padre fue un cantante de tango y poeta muy reconocido en la ciudad. “Donde llegaba, las mujeres se le tiraban encima”. Por decisiones de la vida no tuvo oportunidad de conocer a su padre, murió cuando ella tenía sólo un mes en este mundo. “Mi madre quiso borrar todo imagen de él” aunque a flor de piel algunas dudas la perseguían en su cabeza. Comentarios inapropiados la hacían sentir distinta. “Mucha gente al ver que mis hermanas tenían el cabello liso y el mío era rizado me preguntaba ¿por qué tú eres tan blanquita y tus hermanas morenas? Mi padrastro al que amo como mi padre era de raza goajira, de sangre wayú, eso explicaba todo” Villalobos admite que esas preguntas y dudas la hacían sentir inadecuada, la apartaban y hacía que en aspectos sintiera que no fluía con su familia.

¿Qué es lo que más recuerdas de tu infancia?

“En mi escuela había un almendrón” Villalobos corta la respuesta para cambiar de papeles. Pregunta si sé de qué árbol me habla, al afirmarle que no, comienza a explicarme. “Allí debajo de las ramas de ese almendrón yo era la protagonista de todas las obras de teatro”. Una pausa converge con esa mirada perdida que busca algo, y parece encontrarlo, los recuerdos guardados en el complejo corazón de una mujer. “…Y fui muy feliz. Porque la imaginación me permitía evadir la violencia, problemas y escenas que yo observaba siendo niña y no me agradaban”. La que fuera la más furibunda de las lectoras de su hogar nos devuelve a ese pasado de oro, donde siempre jugaba con un trapo en su cabeza “no importaba si estaba sucio” dice entre risas la niña que dio riendas sueltas a su imaginación.

El teatro como forma de vida

A los catorce años Villalobos Chirinos ya recibía honorarios por sus dotes actorales. “yo no sabía hacer nada, lo único que hacía bien era actuar”. La que fuera la primera mujer con quien se abrió la sala de los Niños Cantores de Zulia recuerda su llegada a la televisión “Mis colegas me halaron para trabajar en un programa muy famoso en la ciudad de Maracaibo. Es así como tiempo después llega la gente de RCTV y me contrata para trabajar en Por estas calles”. Muestra las revistas donde fue portada con mucho recelo, pero abierta a las preguntas de rigor.

¿Cómo ingresas al elenco de “Por estas calles”?

 “Había un casting en Maracaibo. Éramos 300 mujeres, yo era la 150.Cuando llega mi turno, yo entro y noto un cuadro de un metro por metro cerrado en cinta adhesiva. Me dicen: Señora no se salga de ese cuadro. Usted nos mostrará el efecto que produce encontrar a su esposo con otra mujer”. Villalobos confiesa que estaba ganando mucho dinero diario por sus obras de teatro, y que en ese entonces una de ellas trataba el tema de la infidelidad, no le fue difícil. El problema era saber si los enviados por RCTV dejarían que esa zuliana que en reiteradas ocasiones fue la estrella bajo las ramas del almendrón tendría el privilegio de pertenecer al elenco de la novela más vista y de mayor duración en Venezuela. “Yo me asombro porque el tipo está ahí, lo insulto, lo grito, peleo, pero al final yo digo una frase que cambia todo: Ya va negro, vamos a negociar, no te vas”. Esa frase despertó a los que fungían de jurado y de inmediato se escucha “Esa es la que queremos”. Por vía microondas envían la cinta a Caracas y el famoso escritor Kiko Olivieri quien trabaja actualmente para la cadena Telemundo por teléfono anuncia su decisión “No busquen más, esa es la que quiero”. Milagro Villalobos personificaría a Anita Millán, la imagen de la gobernadora zuliana Lolita Aniyar de Castro. La molestia no se hizo esperar en las otras contendientes que esperaron por horas para obtener el papel. Ella nos explica “Una chica alta, rubia de ojos azules me dijo que cómo era posible que yo había obtenido el papel si ella era más bonita que yo. Yo le dije mija, no están buscando belleza, están buscando talento” La actriz exagera con su boca la última palabra y las risas inundan el lugar, una frase saca ese lado “maracucho” que intentaba salir y no podía “Tan odiosa ella, mi alma”. Desde ahí las cosas cambiaron en su pequeño mundo. Su Almendrón fue sincero los aplausos eran certeros, Milagro había nacido para ser actriz.

¿Y qué paso luego?

“Existían muchas promesas de seguir, muchos proyectos, estaba en la búsqueda de mi manager, pensaba ya en operarme las caderas pero mi hija la que está a punto de graduarse se cayó y la enyesaron. Yo no quise dejarla con nadie y me regresé a cuidarla. La televisión es rápida. Como no pude quedarme le dieron mi papel a otra actriz. Yo dije bueno no importa, yo sigo con mi teatro. Salió el festival de Maracaibo, siempre salía algo que me ocupaba. Chico yo me he pasado muy rico la vida, yo he vivido todo lo que he querido”. El amor de una madre pesa en ocasiones más que los sueños particulares. Milagro Villalobos no se arrepiente de su decisión.

La llegada del director de su vida: Jesús



A Milagro Villalobos el destino le mostraba una carta que no fue visible en el transcurso de vida. Suspira, el tono de su voz disminuye. “Un día me enfermé…cuando tú estás tan cerca de la muerte… te da un espanto. 16 médicos me dijeron que tenía ocho meses de vida” la crudeza de esas palabras la dejan en silencio. “Eso es lo más espantoso que te puede pasar. Tú dices, la cosa es seria. Luego te preguntas ¿Y ahora?”. En la revista Estampa Zuliana Explica que le realizaron una Histerectomía. Recuerda que un día estaba tirada en el piso de su habitación. 

Lloraba desconsolada, se sentía humillada por la vida. En sus propias palabras sintió que había vomitado el alma. “Calculé que había estado tendida tres horas, pero al levantarme todo estaba muy claro. Yo había llegado a las cinco de la tarde y en mi cabeza debían ser las ocho de la noche, pero una claridad entraba a mi casa. Me asomé por la ventana y la vecina acomodaba a los niños para ir al colegio. Yo estuve toda la noche llorando, tuve una vigilia muy particular”. 

Reconoce que no era un ser espiritual, lo más lejos que llegó fue a leer el tarot, el péndulo, el horóscopo, pero la biblia no. Eso cambiaría por completo. Las campana de la Iglesia de Escuque comienzan a sonar, las ramas del árbol que están detrás de nuestra banca permite que algunos rayos del sol se posen sobre ella, como si Dios o el Universo conspiraran para confirmar lo sucedido. “Escuché una hermosísima voz, una imagen de agua y me habló…Jesucristo”.

¿Puede describir la imagen?

"Es una imagen que no se puede describir. Con los ojos cerrados sentí una fuerza que me iba a llevar, como un río, me agarró de la cabeza, los pies y laterales (explica con las manos) yo me asusté porque era un estruendo. Y se rasgó mi vida, pensé que iba a morir, y era una aceptación a la muerte… ¡Venga! Le dije. No hay palabras para describir lo que sentí” Mientras los pájaros lanzan sus últimas tonadas para dormir Chirinos Villalobos cuenta que fue un consuelo y un alivio haber vivido eso, ella escuchó la voz de Jesús. “Me dijo una palabra y yo comencé a brincar… resulta que Cristo está vivo…él vive. Mi vida cambió por completo”. Ella explica que los doctores quedaron sorprendidos al verla.  Contó que no se ha desligado del teatro, que más que nunca sigue vivo.” Hago teatro que marca”.

¿Qué deja un mensaje?

No, que te cambia la vida. He podido  llevar mi monólogo a Curazao, donde gente de Brasil, Rep. Dominicana, Holanda, Aruba, Colombia y lugareños pudieron ver mis obras. Las personas cambiaron, más nunca fueron lo que eran”. Milagro Villalobos admite que no ha presentado su pieza teatral en el estado Trujillo, pero tiene intenciones de hacerlo. Ve posible trasladar su mensaje a la ULA, y que el monólogo llegue a todos a través del mundo de la web. Con la mirada fija explica que luego de su transformación el miedo que la arropaba antes de una presentación desapareció por completo. "Ahora siento paz. Las personas van ver es la obra de Dios, yo sólo soy un instrumento que él utiliza para su gloria".

Por estas calles reflejaba la situación que se vivía en el país. Ibsén Martínez se guió por los titulares de los periódicos. En ese contexto ¿Cree  usted que se sigue marcando esta realidad social en el país?

 “Yo me quejaba porque no podía caminar en la madrugada como yo quería. En esa época me gustaba caminar desde el paseo del lago  hasta mi casa, y sabía de algunos amigos que los habían asaltado, ahora la cosa está mucho peor. Yo diría que la delincuencia se recrudeció al 600% la maldad y la corrupción han llegado  a límites insospechados. Lamento profundamente haber apoyado a Hugo Chávez, yo estaba  enamorada de su discurso, lo conocí cuando vino al Ateneo de Valera. Habíamos 200 personas, yo le dije que su discurso  me parecía violento, me dijo que me tranquilizara que en su corazón no había violencia sino amor. Pero qué va”. Villalobos cree que faltó oración. Siente preocupación ante la alianza entre La Habana y Caracas. “La situación política, social y espiritual se agravó con la llegada de los babalaos cubanos. Mucho poder se le entregó a Cuba, mucha responsabilidad, no supimos cuidar la batalla de guerrear como lo dice Isaías, levantarnos en las noches a orar por nuestra nación. Pienso que lo que estuvimos en ese movimiento con Gílmer  Viloria y creíamos en ese sueño fallamos porque nos faltó oración”.

¿Qué tanto poder tiene la oración en una persona?

 “La oración es la conversa con Dios, es activar todos los anhelos y deseos.  Cuando nadie ora por ti es como si estuvieras en medio de muchos francotiradores que te apuntan”. Un día Villalobos en el set de grabación obsequió unos chocolates a la mujer que realizaba el aseo del lugar y acomodaba los cables. El impactó fue tan poderoso que la humilde trabajadora contó a las maquillista lo ocurrido. Villalobos afirma que luego de eso la trataron con más amor, se esmeraban en maquillarla. Desde ese momento los personajes comenzaban a llover para la actriz. “un día estaba con Kiko Olivieri en el hotel Maruma cara a cara discutiendo proyectos a futuro. Eso se pudo lograr gracias a que la maquilladora le contó lo sucedido a él. La humildad y la oración abren caminos en este mundo”

¿Usted no extraña el glamur y la fama que tuvo y pudo tener como actriz?

Admite que le da “pereza” recordar que tenía que levantarse muy temprano, aprenderse el libreto uno hora antes de grabar, los patrones a seguir también la incomodaron. “Yo no podía caminar sola por la plaza Baralt, no podía subir escaleras, debía cuidar una imagen, comprendí y me dije: ¡Upss!, la cosa es bien seria” La zuliana sintió nervios y mucho ahogo cuando al frente de la basílica de la virgen Chiquinquirá muchos llegaron a pedirle autógrafos. “Pude comprender que eso era para gente fuerte”. Le resta importancia a los elogios que recibía a diario mientras tuvo sus cinco minutos de fama. “Que José Simón Escalona me dijera que era capaz de matar a cualquier director por mí, ya no tiene importancia. La vanagloria del mundo es perecedera. Yo le sirvo a mi Dios, y él es ahora quien obra en mí”.

¿Ha mejorado el teatro en el país?

 “No veo el mismo teatro que hace quince años. Al ateneo de Valera venían personalidades de primera. Tuve la oportunidad de que nos dirigiera un director ruso. Y él me decía en un ensayo ¡Colunareta!, ¡Colunareta! Y yo pensaba ¡Ay Dios! Que me querrá decir. Le pregunté a su esposa y en gritos me explicó lo que ocurría ¡Qué pongas la columna recta!” Milagro Villalobos añora esos días cuando bajo la dirección de Marlene Briceño se presentaba el teatro chino, y óperas de distintas partes del mundo. Con orgullo cuenta que en la llamada Casa de los Saberes del cual reniega el nombre porque según ella “Le sustrae personalidad a lo que fue el ateneo” Conoció a Mirla Castellanos, Los Panchos, El trío los Naipes de México entre otros. “En Valera hay mucho talento, no sé dónde está esa Valera de la que me enamoré”.

¿De qué te arrepientes?

 “De no haber estudiado. De no concretar una carrera, porque pensaba que era un fastidio y me estorbaría para ser teatro; y resulta que si yo me hubiese graduado como muy secretamente siempre he anhelado hubiera sido periodista… de guerra. Admiraba mucho a Oriana Fallacci admiro a Amanpur (Christiane).”

¿Aficiones?

 “¡Qué dios me perdone! me apasiona el futbol, la lectura y la cocina, cuando tengo el día libre trabajo en un restaurante como ayudante de cocina, no me importa lavar platos, me gusta el ambiente del lugar.”

¿Algún talento escondido?

 Los postres, soy muy buena… pedidos por favor (risas)