Mostrando las entradas con la etiqueta la periferia habla. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta la periferia habla. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2018

¿Los venezolanos en el exterior pueden votar?


Los venezolanos radicados en el extranjero, en cualquiera de los 88 países que tienen instalados los centros electorales, pueden ejercer su derecho al sufragio siempre y cuando realicen el trámite del cambio de residencia antes de los comicios presidenciales y referendo consultivo.

Un estudio realizado por la Universidad Simón Bolívar (USB) reveló que en el 2017 el número de emigrantes venezolanos fue de 2 millones 500mil, lo que representa casi un 10% de la población. La profesora  Claudia Vargas, aseguró que en el 2018 la cifra podría sobre pasar más de los 3millones 500mil.

Para poder ejercer el derecho al voto en las elecciones presidenciales y referendo consultivo, los venezolanos en el exterior deben hacer su cambio de residencias ante el consulado ubicado en el país que reside. Sin embargo, el camino para realizar este trámite está minado de obstáculo, violando los derechos constitucionales que tienen  los emigrantes estipulados en CRBV.

Al momento de ingresar en la página web del consulado de Venezuela, en Barcelona, España, aparece el siguiente mensaje “Se informa a los ciudadanos que el sistema de registro electoral esta temporalmente desactivado hasta nuevo aviso” a pesar de que el proceso de cambio de residencia y registro de nuevos electores ya inició.


En las últimas elecciones solo 101.687 venezolanos en el exterior podían ejercer su derecho al voto. El analista Electoral Aníbal Sánchez afirmó para una entrevista a “El Nacional”, que desde el 2015 el CNE no ha actualizado el RE y desde entonces casi 102mil venezolanos estaban inscritos en los consulados y expresó que la cifra está “muy por debajo”  de los emigrantes con derecho al sufragio.

El padrón electoral actualmente es de 19.805.022 votantes y en caso de que se realice el referendo consultivo y las elecciones presidenciales en corto plazo, muchos son los venezolanos en el exterior no podrán ejercer su derecho al voto. La medición de Consultores 21 hasta el último trimestre del año pasado indica que 4.901.717 son los venezolanos que habitaban en el exterior. Esta cifra duplica el número dada por las proyecciones hechas por la Universidad Simón Bolívar.

Sánchez declaró para el periódico “El Nacional” que la realización de un proceso de inscripción y migración de electores es una de las exigencias puesta sobre la mesa de negociación entre el chavismo y la MUD.

Todas las páginas de consulados venezolanos piden los siguientes requisitos para poder hacer el cambio de residencia o inscribirse como nuevo votante:
  • Estar inscrito en el Consulado.
  • Ser mayor de dieciocho (18) años de edad.
  • Cédula de identidad venezolana original laminada.
  • Pasaporte venezolano original.
  • DNI o NIE original vigente.
  • NOTA: La cédula de identidad o el pasaporte debe estar vigente.
Requisitos para votar

  • Estar inscrito en el Registro Electoral con su dirección actual como votante en el Consulado en Barcelona y aparecer en el libro de votación que envía el CNE.
  • Cédula de identidad venezolana original laminada (no importa que esté vencida).
  • No estar sujeto a interdicción civil ni a condena penal que lleve consigo inhabilitación política.

jueves, 18 de enero de 2018

En imágenes: Anaqueles vacíos, la realidad a la que se enfrentan los trujillanos

Productos básicos son los grandes ausentes de los anaqueles/ Gráficas Trujillo Digital


A finales del 2017, los supermercados del estado Trujillo comenzaron a mostrar su peor cara, el desabastecimiento, la escasez de productos básicos y los altos costos de los pocos alimentos que aún se ven en los anaqueles, es la realidad a la que se enfrentan a diario los nacidos en la tierra de “paz y encanto”.


Nuestro equipo reporteril realizó un recorrido por algunos supermercados ubicados en la ciudad de las siete colinas, en donde los anaqueles vacíos acaparaban la mirada de quienes iban en la búsqueda de “algo que comer”. 

Gráfica Trujillo Digital


Gráfica Trujillo Digital



Pocas verduras se encuentran en los supermercados/ Gráficas Trujillo Digital




miércoles, 10 de enero de 2018

Soledad, compañera de quién decide emigrar

Foto referencia

Tomar la decisión de irse de Venezuela conlleva a una serie de cambios psicológicos, en la mayoría de los casos el emigrante decide irse solo, y dejar atrás a todo su entorno familiar y social

Wilder Vergara/ECS.-

La ola de venezolanos emigrando hacia nuevos horizontes nunca se había registrado en la historia del país. Dejar atrás la familia, los amigos, el barrio, la ciudad e infinidades de cosas para cargar una maleta llena de las pocas pertenecías que te puedes llevar para rehacer tu vida en tierras desconocidas, mientras la soledad te acompaña en el trayecto, esta es la experiencia de millones de venezolanos. Hay miles de razones por las cuales los ciudadanos toman esta opción: la falta de empleo, inseguridad, escasez de alimentos y medicinas, desilusión, sumado a eso, una economía inestable, son algunas de ellas. “Cualquier país es mejor que Venezuela” expresa Nataly Albarran, trujillana que emigró a Chile hace más de un año.

Aprender sobre distintas culturas, adaptarse a un ambiente completamente diferente al que se está acostumbrado, hacer nuevos amigos, resolver dificultades por sí mismo, son algunas experiencias que transitas cuanto vives en el extranjero.

Trujillanos en el exterior

Tras la crisis política, humanitaria y económica que vive Venezuela, los ciudadanos ven en otros países las oportunidades que ya no les ofrece su tierra natal.

Nataly Albarrán, una joven de 19 años, tuvo que dejar su carrera universitaria, para emigrar a Perú hace más de un año, en donde cuenta que “es un país lleno de oportunidades que le han brindado a todos los venezolanos” mediante la entrega de un permiso de permanencia temporal (PTP) los emigrantes pueden optar por cualquier puesto de trabajo, “las grandes empresas nos abrieron las puertas a todos los venezolanos y eso fue confortante”.  Albarrán recalcó que a pesar de que la educación es muy cara las oportunidades de trabajo son muchas.

La ingeniero mecánico, Fanely Albarrán dejó su puesto de líder de proyectos en Venezuela para mudarse hace un año y medio a Chile, en donde las jornadas laborales son de nueve horas, a pesar de la gran cantidad de venezolanos y haitianos se registran pocos casos de xenofobia, “unos que otros casos de xenofobia fuerte, pero por lo general su gente es muy buena”. Desde que llegó al país suramericano, la trujillana ha tenido cuatro trabajos, su primer empleo fue de barista y cajera, y actualmente se desempeña como administradora de una cuenta clave en una empresa grande que importa ropa interior.

Por otro lado, el trujillano Daniel José Martines, radicado en España, cuenta que la nación europea le ha dado distintos oportunidades de empleo, tanto para él como para su novia “Aquí para el hombre es difícil encontrar trabajo, pero yo he conseguido” declaró Mortines. Actualmente el joven trabaja con la nuevas cripto-monedas y resalta que en Calatuña donde él vive las personas no lo han discriminado.

Los versos del poeta Constantino Kavafis, que hoy acompañan a estos trujillanos y que tal vez ignoren, hoy siguen amortajados con sus estrofas desoladas: “Otra ciudad encontraré mejor que ésta. / Iré a otra tierra, iré a otro mar. / Cada esfuerzo mío es una condena escrita, / y mi corazón, como un muerto un muerto, está enterrado”.

 “Estar lejos de tu familia es lo más difícil”

Tomar la decisión de irse de Venezuela conlleva a una serie de cambios psicológicos, en la mayoría de los casos el emigrante decide irse solo, y dejar atrás a todo su entorno familiar y social. La soledad puede ser uno de los desafíos más grandes a los que se deben enfrentar los venezolanos cuando huyen de la crisis venezolana.


Miles de familia venezolanas separadas por la crisis que vive Venezuela


“Vivir en un país solo no es fácil es muy deprimente pero al ver que uno está ayudando a la familia que se quedó allá, te reconforta y te llena” relató Nataly, quien explicó lo fuerte que fue para ella no pasar las navidades junto a sus seres queridos.

Por otro lado, Fanely afirmó que lo más difícil de estar fuera de tu país es todo, ya que tu entorno cambia rotundamente, la gente que ves siempre, tu tierra, la comida y costumbres “es un experiencia que puede ser bonita para los que le gusta el cambio total y es traumática para los que no les gustan los cambios, pero sin duda estar lejos de tu familia es lo más difícil” agregó.

Mientras que  Daniel José expresó  que “vivir solo es difícil de explicar, pero encontré mucha gente que me apoyó” actualmente el trujillano vive con su novia en Cataluña y resaltó que todo cambió cuando su pareja llegó a España.


La tristeza invadió los corazones de los venezolanos en las navidades 2017


¿Cómo sobrellevar la soledad?

Según la psicóloga Deliana Briceño, la idiosincrasia del venezolano lo caracteriza, sin embargo “es muy importante que cuando se tome la decisión de irse, se vea al país elegido como una oportunidad de enriquecerse de una cultura, gastronomía y valores distintos a la que se está acostumbrado y así enfocarse en lo nuevo que se aprende y no a la soledad y a otros factores a los que se somete el emigrante al marcharse solo” explicó.

“Siempre se debe tener sutileza y saber las responsabilidades que se deben tener en el exterior, realmente es un cambio fuerte y más para aquellas personas que son muy cerradas  y para ellos el cambio es una transacción más dificultosa. Por eso deben proyectarse en un futuro diferente y desarrollar la habilidad de adaptación, aceptar la realidad  y hacerla parte de ti a tu propio estilo, además unirse a otros venezolanos en el exterior puede ayudar mucho ya que se puede dar apoyo mutuo” detalló la psicólogo.


Foto: Cortesia

Briceño agregó que la soledad siempre acompaña a las personas a donde quiera que vayan y muestran la realidad del individuo, resaltó que el vivir solo se hace muy difícil y más para los venezolanos que siempre han sido dependientes o que tienen baja autoestima, “cuando no estamos haciendo nada aparece y debemos darnos cuenta que nosotros somos una buena compañía para nosotros mismos, desde la persona más independientes hasta las personas más dependientes viven su momento de duelo al separarse de sus familiares” explicó Briceño.

La psicólogo invitó a las personas que no se han ido a prepararse mentalmente para hacerlo, y los que están afuera y no tuvieron el proceso de preparación que todos deben tener, buscar su punto de apoyo y siempre hacer vídeo llamadas con sus familias y amigos cercanos que siempre será reconfortante.

“La soledad es algo normal de los humanos, siempre hemos tenido a alguien desde que nacemos, y pues no sabemos sobrellevarla cuando aparece. La soledad te permite hacer una introspección que te hace confrontar contigo mismo y eso hará que no quieras estar solo con sentimientos negativos, pero cuando suceda esto pueden hacer algo que les guste, leer un libro, pensar en tu proyecto de vida(…) y para superar esto deben tener una buena relación de respeto, cariño y fe contigo mismo” finalizó Deliana Briceño.

Estar en un país que no te pertenece no es fácil, el trujillano debe despedirse de su tierra llena de amabilidad, paz y encanto para emprender un nuevo viaje hacia lo desconocido, en donde la soledad será su fiel compañera. 

martes, 31 de octubre de 2017

“Como para llorar” así catalogan los trujillanos el servicio de transporte en la entidad

Imagen referencial/ Cortesía DLA 

La crisis en el sector transporte cada día se agudiza más, a diario los trujillanos deben salir, incluso, hasta dos horas antes  para poder llegar a tiempo a su destino, sin contar que el retorno a sus hogares se ha transformado en una odisea en medio de colas que parecen interminables.

La disminución en el parque automotor de las diferentes líneas que circulan en el estado cada vez es más notoria, la falta de insumos y elevados precios de cauchos y baterías causan estragos entre los profesionales del volante, quienes encontraron una solución en medio de la crisis: parar sus vehículos.

Para septiembre del 2017, más del 70% de la flota automotriz estaba paralizada, esto según información publicada por medios regionales, sin embargo en las últimas semanas la crisis se ha acentuado en todos los rincones de la tierra de paz y encanto. 


A través de una encuesta realizada en nuestras redes sociales, los trujillanos compartieron su opinión con respecto al servicio de transporte en sus comunidades, el cual catalogaron de “terrible”.





Hasta ahora no existe una propuesta para suavizar la crisis que se vive en este sector, mientras tanto usuarios y transportistas pasan las de Caín a diario.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Precios del maquillaje se convierten en un lujo para la mujer trujillana




La mujer venezolana es definida por su belleza tropical y por ser coqueta desde los pies hasta la cabeza. Pero muchas de las venezolanas y trujillanas repiten a menudo el refrán “para ser bellas hay que ver estrellas” y tener disponible una alta cantidad de dinero en su tarjetas de crédito o débito es indispensable  para adquirir el maquillaje que es vital para que las féminas se mantengan de punta en blanco.

El maquillaje que utilizan a  diario las mujeres  son la base, el polvo, rubor, sombra de cejas, rímel y pintura de labios; todos estos productos se han convertido en un lujo para la  mujer trujillana.

El equipo de Trujillo Digital realizó un recorrido por el centro de la ciudad de Valera y determinó que las bases, polvos y sombras de cejas son los productos más costosos en el mercado.

Bases de maquillaje

En un reconocido centro comercial de Valera, se pudo observar que las bases de marca Monreve tiene un precio de Bs. 16 mil 240 mientras que la base Kilye están en  Bs. 13mil 500.

El corrector de ojeras no puede faltar en el maquillaje diario de la mujer, los precios oscilan desde el más económico Bs. 5mil y los más costosos en Bs. 15mil.


Foto- Anaylí González

Polvo suelto o compacto

El polvo es indispensable para las mujeres, los precios oscilan entre 14.000Bs a 20.000Bs y polvo suelto Clinique en 14.500Bs.



Foto- Anaylí González

La marca Mac es preferida por muchas de las féminas, el precio actual del polvo suelto y compacto se ubica en 33.800Bs.

Foto- Anaylí González

Rubor y pinturas de labios

El rubor le da un toque de color al maquillaje diario, el rubor de  la marca MAC cuesta 10.500Bs mientras que otras marcas oscilan en 13.500Bs.

Las pinturas de labios duraderas oscilan entre 8.000Bs y hasta en 10.000Bs mientras que las más económicas cuestan entre 3.200Bs y 5.500Bs.


Foto- Anaylí González

Sombras de cejas y rímel

Ese toque elegancia en el maquillaje lo da las sombras cejas que cuestan desde 18.000Bs a 22.000Bs, mientras que los precios del rímel oscilan entre 18.500Bs a 21.850Bs.

El creyón negro suele ser un poco más económico, su precio es de 2.300Bs


Foto- Anaylí González

Foto- Anaylí González

Foto- Anaylí González

Maquillaje profesional

El maquillaje profesional cuesta mucho más que los anteriores, ya que en el estado Trujillo no existen las marcas originales de maquillaje, pues para los maquilladores profesionales compran el kit de maquillaje en dólares y fuera del país.

Testimonios

Beatriz Briceño, compradora, aseguró que la última vez que compró una base de maquillaje fue hace un mes. “cuando adquirí la base me costó en 6.200Bs mientras que ahorita está la más barata en 11.200Bs.".

Por su parte, Vanesa Quintero cuenta que la última vez que compró un labial mate le costó en 5.mil Bs mientras que ahorita el precio se sitúan entre 8mil Bs y 10mil Bs.

En total, se necesitan 108 mil Bs  para comprar la pequeña lista de maquillaje antes mencionadas, lo que equivale a más de un sueldo mínimo,  sin contar las sombras de cejas, maquillaje para contornos, blush, brochas, delineador, prime, entre otros.





miércoles, 30 de agosto de 2017

Usuarios del Banco Venezuela deben pagar para adquirir tarjeta de débito

Imagen referencial/ Cortesía Informe 21

Usuarios del Banco Venezuela denunciaron a través de nuestras redes sociales que 
adquirir la tarjeta de débito en esta institución, sede Valera, se ha convertido en un negocio, pues deben pagar para que la misma les sea entregada.

Según la información suministrada, deben cancelar la tarjeta de débito, bien sea nacional o internacional, y la chequera. Araujo (apellido del denunciante) afirma que el negocio va desde la vigilancia hasta la gerencia.


¿Has vivido esta situación en alguna institución de la banca pública? Compártela con nosotros

miércoles, 23 de agosto de 2017

Trujillanos hacen colas desde el día anterior para comprar harina

Los trujillanos se reúnen en las adyacencias de los supermercados / Gráfica Trujillo Digital

El comprar harina precocida se ha convertido  en una proeza, el sabor, la durabilidad y sobre todo el bajo costo de la misma, obliga a decenas de trujillanos a apostarse a las afueras de los supermercados desde un día antes del indicado según el terminal de su cédula.

Cuando el reloj marca las tres de la tarde, las personas comienzan a formarse una tras otra en los alrededores de los expendios de alimentos, todos tienen un solo objetivo: poder llevar qué comer a sus hogares.

La noche se hace larga, hay quienes llevan cartones para poder descansar en las aceras, otros se dedican a conversar con quien tengan al lado. La noche transcurre entre críticas al gobierno, consejos para ahorrar comida, y un sinfín de temas que sirven para amenizar las horas de espera.

 Gráfica referencial/  Analítica 

A las seis de la mañana, efectivos de seguridad comienzan a recoger las cédulas, dando prioridad a personas de la tercera edad y discapacitados, la entrada al supermercado del resto de los usuarios la dividen por “lotes”.

Entre 50 a 100 personas integran los 20 lotes que conforman los encargados de organizar la cola, la cantidad varía dependiendo del supermercado.

Al final de la mañana, dos harinas precocidas son el resultado de largas colas en medio de la oscuridad e inseguridad que habitan en las calles del estado Trujillo.


martes, 15 de agosto de 2017

Valera colmada de basura

Botadero ilegal calle 16. Fotografía: Noelia Orozco 

El problema de la recolección de basura continúa en la ciudad de las siete colinas, desde hace varios días habitantes denuncian la falta del aseo urbano a pesar que hace más de un año la Alcaldía de Valera prometió la disminución de las toneladas de basura en la urbe de Mercedes Díaz.

Desechos en las orillas de las vías, zamuros, malos olores, moscas y gusanos, son el resultado de que la basura esté en las calle por varios días debido a fallas en la recolección de basura.

Desde hace más de un año los valeranos sufren porque no se recoge la basura a tiempo, mientras el alcalde y gobernador se dan la tarea de responsabilizarse uno al otro,ignorando la petición de los habitantes de la urbe valerana.


Los ciudadanos que viven cerca de un punto en donde la población tira la basura, expresan que ya no saben qué hacer ante las consecuencias de esta falla y hacen un llamado al departamento de Aseo Urbano del municipio a que cumplan con su deber de recoger la basura diariamente. 

 San Luis parte alta.  Gráficas: María Gabriela Danieri 
Obelisco de la Marchantica. Gráficas: Refrencia/Karol Chiquito

sábado, 12 de agosto de 2017

Cementerio público de Valera en el olvido

El monte cubre las tumba. Gráficas: Wilder Vergara
Escondidas entre la maleza, las cruces partidas denotan descuido, los epitafios de los nombres de quiénes ahí descansan se vuelven indescifrables ante el polvo y la tierra que demuestran el olvido de los gobernantes de turno y familiares de aquellos que reposan en la tierra santa.

El Cementerio municipal “Sagrado Corazón de Jesús”  ubicado en la Avenida principal de Valera, vía La Floresta, es un espacio olvidado por el alcalde de Valera y por el gobernador del estado Trujillo.

En el lugar se observa restos de ropas y basura, lo cual deja ver que el sitio sirve como refugio para indigentes.

Exhumar y reubicar a difuntos

El plan de exhumar y reubicar a los difuntos no se ha desarrollado en su totalidad a pesar de los millones invertidos en la obra. 

La inversión para reubicar los cuerpos empezó en el año 2012 por la empresa “Inversiones y Construcciones Milly” para que se ejecutara la primera y segunda etapa que no fue suficiente para despejar el espacio.

Promesas de la nueva directiva

Tumbas abiertas para reubicar a los facellidos. Gráficas: Wilder Vergara
El proyecto paso a manos del inspector Rosmary Viloria y el ingeniero Gustavo Araujo para que comenzaran a ejecutar la etapa tres.

La fase tres iba consistir en crear osarios con capacidad de 250 y 300 cadáveres ya enterrados. Los espacios que debían quedar libres eran para la creación de camineras y un estacionamiento.

Para la cuarta etapa tenían en mente despejar la planicie para hacer un jardín como un parque recreativo.

Pocos visitantes


Gráficas: Wilder Vergara

El mal estado del cementerio municipal ha hecho que este tenga poco visitantes, además de la inseguridad que hay en el lugar.

Un familiar que prefirió mantenerse en anonimato declaró que “a los nuevos cadáveres lo entierran en un hueco que ya tiene un difunto y eso hace que le cambien las lápidas y borran el nombre de la persona que ya estaba enterrada”


Varias tumbas se encuentran abiertas. Gráficas: Wilder Vergara

Las cruces se encuentran partidas y tiradas en el suelo. Gráficas: Wilder Vergara
Camino por donde pasan los familiares de los cadáveres. Gráficas: Wilder Vergara

Gráficas: Wilder Vergara

Gráficas: Wilder Vergara 
Gráficas: Wilder Vergara

Gráficas: Wilder Vergara 
Jóvenes entran al cementerio para volar sus volantines. Gráficas: Wilder Vergara

Gráficas: Wilder Vergara

martes, 1 de agosto de 2017

Conozca la vivencia de un joven trujillano tras ser internado en el HUPEC

Gráfica DLA 

Rafael (nombre ficticio para proteger la identidad de la fuente) fue recluido en el Hospital Universitario Pedro Emilio Carrillo (HUPEC), en la ciudad de Valera, tras sufrir un accidente que lo obligó a mantenerse en cama por varias semanas, pero jamás imaginó el calvario que viviría durante su estadía en el recinto hospitalario.

Este jóven, antes de ser internado, escuchó rumores de personas que fallecieron tras adquirir una bacteria en el hospital. El miedo se apoderó de Rafael, pues temía ser una víctima más del olvido y la falta de mantenimiento en el centro médico.

Conozca la vivencia de un joven trujillano tras pasar varias semanas internado en el hospital valerano, en medio de la desidia, la inseguridad y la falta de salubridad.

Venta ilícita de medicamentos

Imagen referencial /Gráfica Cortesía
“Dígame que necesita” preguntaba el hombre que a diario recorría los pasillos del hospital con un bolso cargado de medicamentos.
Pastillas, jarabes y hasta jeringas iban acompañadas del sobreprecio característico de los medicamentos que escasean en tierras trujillanas. La vigilancia no hacía nada para impedir el acceso de aquel vendedor que negociaba con la salud de quienes ahí yacían.

Enfermeros se aprovechan de la situación

Imagen referencial /Gráfica Cortesía 

“Algunos  enfermeros también revenden” afirmó Rafael, quien relató que roban los medicamentos de los pacientes a quienes engañan inyectándoles sólo la solución.

“Ellos después llegan a revender la medicina a quien se la robaron” explicó la fuente, quien recomienda a los pacientes pedirle al personal médico los envases de los medicamentos y así certificar que se les fueron suministrados.

Robos dentro de las instalaciones

Gráfica DLA 

En medio de las instalaciones deterioradas, malhechores hacen de las suyas entre los pacientes. Y es que no basta con comprar medicamentos revendidos o vigilar a algunos enfermeros, también puedes ser víctima del hampa dentro de la habitación donde te encuentres.

“Me robaron mi teléfono como si nada” contó Rafael, quien entre el asombro y la impotencia recordaba sus días en el hospital, donde se niegan a darle acceso a la prensa, pero los antisociales se pasean como "Pedro por su casa".

Falta del vital líquido


Gráfica El Pitazo

Las botellas de refresco, colocadas una tras otra en la entrada del baño, son un indicador de la falta de agua en el hospital, esta llega sólo en horas de la mañana, pacientes y personal que labora en el centro médico deben ingeniárselas para adquirir el vital líquido.

 Bandejas de comida casi vacías 

Gráfica Cortesía

El hospital no escapa de la crisis económica y social que vive el país. La escasez de alimentos repercute en el servicio que se presta a los pacientes internados en el Pedro Emilio Carrillo.

Un bollo o un cambur verde con cuajada son parte del menú, nada nutritivo, que ofrecen actualmente en el recinto hospitalario, construido durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, y que desde entonces poca ha sido la inversión realizada por los gobiernos de turno.

Denuncias públicas e imágenes que muestran el estado actual del Hospital Pedro Emilio Carrillo se han difundido a través de los diferentes medios de comunicación, sin embargo el silencio se apoderó de quienes llevan las riendas del que algún día fue un centro médico de referencia en la región andina.